Millicom mejoró sus ganancias y crece en segmento móvil

Los ingresos por servicios en América Latina aumentaron en USD 48 millones secuencialmente a USD 1318 millones en el Q3 en comparación con USD 1270 millones del Q2, impulsado por una mejora significativa en la telefonía móvil prepago en todos los países.

Disney continuará transmitiendo partidos del fútbol argentino por Fox Sports

Horas antes del regreso de la Liga Profesional de Fútbol Argentino (LPF), que tuvo su inicio este último viernes 30 de octubre, el juez argentino Horacio Robledo aceptó una medida cautelar de Fox Sports en contra de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y decidió autorizar a The Walt Disney Company a continuar transmitiendo los partidos de la LPF a través de Fox Sports Premium y TNT Sports (Turner), tal como se viene realizando desde 2017. 

M&A en EEUU: Mercado broadcast se sextuplica en Q3

El volumen de fusiones y adquisiciones (M&A) de estaciones broadcast de EEUU alcanzó un total de US$ 534,7 millones durante el tercer trimestre de 2020. Este nivel de actividad constituye un repunte sustancial respecto a los US$ 90,3 millones contabilizados en el segundo trimestre, un mínimo histórico atribuible a la pandemia de Covid-19. 

Sony estaría próximo a adquirir Crunchyroll

Según reportaron varios websites especializados en los últimos días, Sony habría entrado en negociaciones finales para adquirir el OTT estadounidense Crunchyroll. La transacción estaría valorada en alrededor de USD 957 millones. 

Cablevisión, Flow y Personal tendrán Disney+ integrado en su oferta

La empresa de TV Paga Cablevisión, su servicio multiplataforma Flow y el operador de telefonía móvil Personal, todos pertenecientes a la compañía Telecom de Argentina, anunciaron este 3 de noviembre que integrarán en sus ofertas la nueva plataforma de streaming Disney+. El OTT fue estrenado el 17 de noviembre en toda América Latina.
El acuerdo entre The Walt Disney Company y Telecom incluye una integración, mayor facilidad en el acceso y promociones. Por un lado, los abonados de Flow (plan más alto del servicio de TV Paga de Cablevisión) tendrán acceso directo a Disney+ desde sus decodificadores, ya que habrá una aplicación integrada en la plataforma de Flow. Por otro lado, Cablevisión, Flow y Personal podrán vender membresías del OTT y facturarlo en conjunto con los servicios de TV Paga, Internet y/o telefonía. Y por último, los clientes de Cablevisión, de Flow y de Personal serán beneficiados con una suscripción gratuita a la plataforma de streaming de Disney, la cual será de un mes o de tres meses, de acuerdo con el plan que tenga contratado cada cliente.

La venta de DirecTV no incluye la operación latinoamericana

De acuerdo con el canal estadounidense de TV Paga CNBC (de NBCUniversal), la venta de la empresa de TV Satelital DirecTV que está intentando realizar la compañía de telecomunicaciones AT&T no incluirá el negocio latinoamericano. Esto significa que, en caso de que se concrete una transacción, las operaciones de Sky en Brasil y de DirecTV en Sudamérica hispanoparlante y parte del Caribe (controladas por la división Vrio) seguirán perteneciendo a AT&T.
El gigante de las telecomunicaciones ya hace varios meses que está en negociaciones para vender su DTH; de hecho, llegó a convocar a una subasta. Si bien los medios estadounidenses vienen filtrando mucha información al respecto, hasta el momento no se había especificado si América Latina iba a formar parte del acuerdo.

Utilidad de Discovery crece 15 por ciento en el 3T

Aunque los ingresos totales de Discovery, Inc. disminuyeron 4 por ciento a US$ 2,6 mil millones en el tercer trimestre, su ganancia neta creció 15 por ciento a US$ 300 millones.

Disney+ lanza oferta de suscripción anual de su servicio en LatAm

Disney+ anunció que hasta el 16 de noviembre, las audiencias de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay ya pueden suscribirse a su servicio con un precio de oferta especial de pre-lanzamiento para el plan anual.

Streaming registra ganancias para ViacomCBS en el 3T

Los ingresos de streaming y video digital de ViacomCBS en Estados Unidos crecieron 56 por ciento en el tercer trimestre, con el número de suscriptores aumentando en un 72 por ciento a 17,9 millones.

La TV Paga de Brasil vuelve a mostrar signos de retracción

Tras haber experimentado una fase de aparente recuperación en agosto, esta semana los números divulgados por la agencia reguladora Anatel dieron cuenta de una nueva retracción de mercado durante el pasado mes de septiembre.
La caída fue de 57 mil suscriptores en septiembre respecto a agosto, y el mes cerró con una base de 15.07 millones. El operador Claro tuvo la mayor caída, con 71,7 mil suscriptores, cerrando con un total de 7,17 millones de clientes. Las tecnologías de cable y DTH perdieron casi el mismo volumen de clientes en la base de Claro,  siendo que el DTH ahora tiene solamente 910 mil clientes.

El 60% de los hogares de Estados Unidos se suscribe a SVOD y TV paga

Una nueva investigación de Leichtman Research Group (LRG) ha encontrado que el 60 por ciento de los hogares con televisión en Estados Unidos tiene un servicio de televisión paga y al menos un servicio SVOD.

JORNADAS INTERNACIONALES EDICIÓN 30 AÑOS

Con gran éxito se llevaron a cabo las Jornadas Internacionales en su Edición Nro 30, en el mismo año que Cappsa celebra sus 25 años. Fue un evento de 3 días que se desarrolló completamente de manera virtual.
Entre las diversas actividades que se llevaron a cabo durante los 3 días de Jornadas del 10 al 12 de noviembre y de manera virtual del reconocido evento argentino de la TV paga en el Cono Sur, destacamos:
Claudio Ambrosini, presidente del Enacom, aseguró que el regulador argentino trabajará «para eliminar las asimetrías existentes con las plataformas internacionales de contenido».
El evento tuvo así este martes su acto inaugural, realizado también de manera remota y que contó con las principales autoridades de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) y la Cámara Argentina de Productores y Programadores Audiovisuales (CAPPSA), así como del Enacom, el regulador de las telecomunicaciones en Argentina.
Y en ese sentido, Claudio Ambrosini, presidente del Enacom, anunció que trabajará «para eliminar las asimetrías existentes con las plataformas internacionales de contenido».
«Como regulador, me comprometo a no dejar sola a la industria. Somos conscientes del rol que ha jugado durante la pandemia, de las complicaciones que se han presentado a nivel económico y de la importancia de las PyMEs del sector para el desarrollo. Por eso vamos a lanzar un subsidio de tasas para créditos para apoyar a las empresas. Además, vamos a trabajar para eliminar las asimetrías existentes con las plataformas internacionales de contenido, conocidas como OTT», aseguró.
Respecto del DNU 690, afirmó: «Vamos a seguir trabajando en conjunto para alcanzar la mejor reglamentación».
Por su parte, Walter Burzaco, presidente de ATVC, afirmó: «Nos resulta paradojal que por aquellas primeras deficiencias de cobertura hayamos sentido el desafío de realizar inversiones de carácter privado, sin prebendas y en competencia, y que hoy se nos considere un servicio público».
«Otra cuestión preocupante -continuó-, que no es competencia del Enacom, tiene que ver con dos aspectos impositivos: presión y discriminación. Presión que se incrementó con la pandemia, sobre todo en las jurisdicciones provinciales y municipales. Presión que compromete la ecuación de inversión y subsistencia de muchas empresas. Discriminación porque es inaceptable que las plataformas extranjeras, que casi no emplean mano de obra, que no producen externalidades económicas, pero compiten con nosotros y usan gratis nuestras redes, facturen sin pagar impuestos locales, vendan publicidad y recauden sus fondos en el exterior».
Burzaco recalcó que el Estado es quien debe abordar estas asimetrías, ya que entre todas las plataformas que operan en Sudamérica no superan los 30.000 empleos, pero empresas con infraestructuras y tecnología digital generan más de 250.000 puestos de trabajo calificado en la región y además invierten en nuevos desarrollos.
Sergio Veiga, presidente de CAPPSA, expresó: «El cambio permanente llegó para quedarse y la evolución es constante. Debemos satisfacer las demandas de los suscriptores y llevar los contenidos a cada lugar donde los quieran consumir. El confinamiento ha producido cambios, agravó la situación económica ya de por sí complicada. Ha disparado problemas en la cadena de pago, produjo caída en la publicidad a pesar del aumento de la audiencia. En este contexto, estamos convencidos de que el trabajo conjunto entre el sector público y el privado es el camino».
El daño de la piratería en la cadena productiva del sector, y el escenario económico y regulatorio de las telecomunicaciones en Latinoamérica en el actual contexto de pandemia, fueron los temas destacados en las conferencias del día 1 de Jornadas Internaciones de Argentina, que se desarrollan 100% de manera virtual.
En el panel «Fraude digital: cómo prevenirlo y minimizarlo», organizado por ATVC y CAPPSA, Sergio Piris, gerente de Asuntos Penales, Delitos Tecnológicos y Antipiratería de Telecom Argentina, dijo que  “es muy importante concientizar sobre el daño que este tipo de acciones causan en materia de recaudación impositiva y pérdida de fuentes de trabajo. En el futuro será muy importante trabajar en forma con los métodos de pago para, a través de ellos, evitar que los piratas puedan realizar estas transacciones”.
Nicolás Novoa, asesor de Artear, agregó: “Debemos atacar la forma de financiación de estos sitios. Según un estudio publicado en España, más del 90% del streaming pirata se financia con publicidad, por lo que se podría trabajar informando qué sitios infringen el derecho de autor, de manera que los anunciantes tengan la posibilidad de chequear esta información”.
Por su parte Francisco Barreto, VP de asuntos Externos y Regulatorios de DirecTV Argentina, señaló: “No podemos naturalizar el acceso ilegal a un contenido audiovisual. Es fundamental la concientización para dar a conocer el efecto nocivo que genera, ya que es una problemática que está poniendo en riesgo a la industria del entretenimiento”.
Las señales principales, más presentes que nunca. 
También ese primer día, después de cierto foco en la piratería, vino un espacio de las señales principales, las conferencias Cappsa y Programadores Expositores, que se viene repitiendo en Jornadas y que la virtualidad potenció.
Olé Distribution nuevamente con Sergio Veiga dijo que tienen cada vez más lineal y no lineal, dando lugar a destacados ejecutivos de sus señales como César Sabroso de A+E que remarcó que los operadores son sus principales aliados, Marcello Coltro dijo que van a lanzar el Universal Plus de TV Everywhere el 14 de diciembre, Natascha Rengifo de Sony destacó el éxito de Candice Renoir en AXN y Javier Grossman de Warner.
Luego vino el siempre inspirador Felipe de Stefani de WarnerMedia, que destacó que hoy son un gran hub como un aeropuerto, con marcas nuevas como Particular Crowd y Race en gaming. También que dio insights de la evolución del mercado, como que hoy el público quiere experimentar más que poseer, la paradoja de la atención concentrada en 5 apps y 18 canales frente a la oferta ilimitada y que eso que la plataforma es la Reina frente al contenido queda en evidencia con Uber, Airbnb, Amazon y otras apps.
Artear como división audiovisual de Canal 13 mostró lo mejor para estas Jornadas digitales empezando con el propio Adrián Suar, que destacó los programas exitosos en este particular 2020 como Guido Kacska, el Cantando 2020 esperando la vuelta para 2021 de Marcelo Tinelli, la sorpresa de Juana Viale y Jorge Lanata.
Finalmente, también es clave una señal internacional con Dave Royle de Smithsonian.
Cablevisión: «Reconvertiremos la red de cobre y HFC en fibra óptica»
El CEO de la compañía argentina Telecom-Cablevisión, Roberto Nobile, reveló que tienen planeado convertir sus redes de cobre y HFC en fibra óptica, como una de sus principales obras a realizar en el futuro. La novedad fue dada a conocer durante una de las conferencias de Jornadas Internacionales 2020, evento organizado por la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) y la Cámara Argentina de Productores y Programadores Audiovisuales (Cappsa).
En su presentación gráfica, Nobile exhibió la intención de la empresa: «Necesitamos seguir convirtiendo nuestra red de cobre y HFC en FTTH». «Aún tenemos muchos hogares servidos por tecnología de cobre, la famosa adsl, los cuales debemos reconvertir a fibra óptica… y tenemos previsto hacerlo», sostuvo Nobile. «Esto requiere una inversión enorme y constante», explicó. En los últimos tres años, la empresa invirtió más de USD 3.900 millones.
Telecom-Cablevisión posee una red que cubre más del 65% de los hogares de Argentina (sumando todas sus tecnologías). La de fibra óptica, hoy en día, es de más de 75 mil km, informó el ejecutivo.
Sin embargo, Nobile puso énfasis en lo que afecta a esas inversiones el congelamiento de precios, la prohibición de corte de servicios por falta de pago (a raíz de la pandemia) y el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que declaró a la TV Paga, a Internet y a la telefonía cómo servicios públicos. «El DNU implica un cambio abrupto y un impacto inmediato. Afecta a grandes, a medianos y a pequeños operadores», comentó el directivo. «Perdemos el control de la variable fundamental del negocio: el precio, el precio en competencia», afirmó. Además, señaló que aproximadamente 700 mil clientes están en una situación de no-corte y que, producto del aislamiento social, mucha gente pasó sus servicios móviles de telefonía e Internet a planes más económicos.
Cerrando su participación, Nobile remarcó que igualmente son «optimistas» y que se va a encontrar una solución en relación con el DNU. «Estamos trabajando con la industria, con el Enacom y con el Gobierno», dijo.
“La aplicación del 5G permitirá una evolución 10 veces superior a lo que ofrece actualmente 4G”
Destacó Emmanuel Coelho Alves, mobile consultant de Huawei, en el marco de la conferencia Desarrollo de 5G: visión de los líderes tecnológicos, de la que también formaron parte Eric Rodriguez, technology, 5G and mobile cloud architect de Cisco, y Angélica Ceratti, marketing manager Latin America de Nokia. El panel, perteneciente a las 30° Jornadas Internacionales organizadas por ATVC y CAPPSA, fue moderado por Lucas Gallitto, public policy director Latin America de GSMA.
El directivo de Huawei afirmó, además, que una de las prioridades del 5G es ofrecer mejores servicios con un menor consumo energético: “provee velocidad y calidad de implementación en banda ancha, latencia, movilidad, servicios de nube y volumen de datos móviles”.
“En 2020 Flow cerró alianzas con más de 15 partners tecnológicos y superó las 23 mil horas de contenido”
Anunció Guillermo Páez, director de plataformas de distribución de contenido en Telecom, en el marco de la charla denominada Plataformas de distribución. Nuevas formas de consumo interpelan a la TV y a la producción audiovisual, que contó con la moderación del periodista José Crettaz.
Páez afirmó que Flow es una plataforma integradora: “Queremos hacerle la vida más simple al usuario. Tal como lo hemos hecho con otras plataformas masivas, incluiremos a Disney+ en nuestra oferta. También estamos dando un nuevo paso a través de un acuerdo con Android TV para que el usuario pueda descargar las aplicaciones que desee. El consumidor tiene el control y apuntamos todos los días a aprender sus necesidades”, explicó.
“La digitalización es un factor central para mitigar la disrupción económica y social de la pandemia”
Destacó Raúl Katz, director de estrategia de negocios del Columbia Institute for Tele-Information, en el marco del panel Economía y Digitalización. Desarrollo nacional y Latinoamericano. La digitalización de la sociedad, del que también participó Carlos Winograd, profesor en Paris School of Economics y ex secretario de Defensa la Competencia en Argentina, con la moderación de Ángel Melguizo, VP de asuntos externos y regulatorios para AT&T Directv Latin America. La conferencia fue parte de la 30° edición de Jornadas Internacionales, organizadas por ATVC y CAPPSA.
“La digitalización contribuye al crecimiento económico en infraestructura, capital humano y fuerza de trabajo, Estado, economía, digitalización de los hogares y políticas públicas y regulación. Los países con mayor dotación de infraestructura de banda ancha serán quienes tengan mayores posibilidades de contrarrestar los efectos negativos de la pandemia. La Argentina demuestra actualmente un desarrollo limitado en lo que refiere a digitalización de procesos productivos”, explicó Katz.
La 30° edición de Jornadas Internacionales, organizada por la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) y la Cámara Argentina de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPPSA), concluyó con impactantes números: 3500 usuarios registrados, 7500 visitas totales y más de 14500 interacciones en su plataforma web.
Walter Burzaco y Sergio Veiga, presidentes de ATVC y CAPPSA, llevaron adelante una ceremonia de cierre en la que agradecieron a todos los que hicieron posible el evento, y repasaron el detalle de lo expuesto durante los tres días.
“Vivimos para las audiencias y quedó demostrado. Este evento fue una muestra clara de que apuntamos a un ecosistema digital que representa el futuro de la industria. Las Jornadas de este año pueden resumirse en dos conceptos: desafío e innovación. Siempre hablamos de la resiliencia del sector y esta semana tuvimos una nueva muestra”, expresó Burzaco.
“Si bien extrañamos el abrazo y el apretón de manos al que nos tiene acostumbrados Jornadas, este evento superó completamente nuestras expectativas. No queda más que agradecer a todos los que de alguna manera u otra fueron parte”, comentó Veiga.
Mayor inversión, un marco regulatorio que ofrezca previsibilidad y más políticas públicas que favorezcan y no perjudiquen al sector, fueron las alertas que sonaron más rotundamente en el último día. El evento resultó una caja de resonancia de la crítica situación del sector argentino de las telecomunicaciones y la TV paga.

Telecom Argentina sigue aumentando la distribución de Flow Boxes y mantiene su base de TV paga estable

Como parte de su presentación de resultados trimestrales del Q3 2020, Telecom Argentina reportó un total de 3,6 millones de suscriptores a TV paga (que ofrece a través del operador Cablevisión), y 1,170 millones de Flow Boxes distribuidas.  La cifra de STBs de Flow tuvo un aumento de 92 mil en relación a las 1.078 mil que se habían distribuído al cierre del Q2 2020, y 297 mil más con respecto a los 873 mil Flow STBs que se habían distribuido al final del Q3 2019. Asimismo, la base de clientes de TV paga se mantuvo similar a los clientes registrados en el Q2 2020.
El informe también destacó que, al cierre del Q3 2020, se registraron 94  millones de views en Flow, de las cuales un 82% se realizaron vía Flow Box; y el 18% restante a través de Flow App. La compañía también reportó un total de 5  millones de connected devices durante el período, así como también informó que el promedio de horas de visualización de contenidos en Flow fue de 9,65 horas por cliente. Actualmente, Flow Box tiene integradas las apps de YouTube, YouTube Kids y Netflix y, a partir del 17 de noviembre, también añadirá la app de Disney+, próxima a lanzarse en Latinoamérica.  

Balance 1 de Disney+: 73,7 millones de usuarios en menos de un año

The Walt Disney Company anunció que su plataforma de streaming Disney+ ha alcanzado los 73,7 millones de usuarios en todo el mundo, sumando 13 millones de suscriptores durante el cuarto trimestre fiscal, lo que lo convierte en el negocio clave para el conglomerado que viene padeciendo los efectos de la pandemia sobre el resto de sus operaciones.

Disney+ se lanza oficialmente en América Latina

Un año después de su lanzamiento oficial en los Estados Unidos, Disney+, el SVOD OTT de Disney, arribó ayer oficialmente a Latinoamérica para ser el destino exclusivo de todos los títulos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars y National Geographic. “El lanzamiento de Disney+ en Latinoamérica es un hito en la historia de la compañía en la región, y marca el comienzo de una etapa de innovación y creatividad sin precedentes. 

Disminuyen pérdidas de televisión paga en Estados Unidos

Los principales proveedores de televisión paga en Estados Unidos perdieron alrededor de 120 mil suscriptores de video durante el tercer trimestre este año, una reducción significativa comparada a los 945 mil en el mismo periodo del año anterior, según Leichtman Research Group, gracias a crecimientos en los servicios de vMVPD.

VIS invertirá en el desarrollo de contenidos diversos e inclusivos

ViacomCBS International Studios (VIS) anunció que el 25 por ciento de su presupuesto en América Latina lo invertirá para crear y desarrollar contenido BIPOC (Black, Indigenous and People of Color).
Latinoamérica: Discovery manejará las ventas de publicidad de los canales de Sony
La división Discovery Latin America/US Hispanic de Discovery Inc. se ha convertido en la representante de Sony Pictures Television (SPT) para la venta de publicidades en toda América Latina.

Chile: La compra de Chilevisión por parte de ViacomCBS está cerca de concretarse

Según Diario Financiero de Chile, ViacomCBS está próxima a adquirirle la emisora chilena de TV Abierta Chilevisión a Turner (de WarnerMedia, la cual a su vez es de AT&T). 

61% de hogares con banda ancha se suscribe a dos o más servicios OTT

Una nueva investigación de Parks Associates reveló que, al tercer trimestre de 2020, el 61 por ciento de los hogares estadounidenses con banda ancha se ha suscrito a dos o más servicios OTT, en comparación con el 48 por ciento del año anterior.

Cae en Brasil la operación más grande de piratería de contenidos de América Latina

La Alianza Contra Piratería de Televisión Paga (Alianza) ha salido a destacar los exitosos resultados de la segunda fase de la Operación 404, la acción más grande contra la piratería de contenido en América Latina. La operación incluyo 25 órdenes judiciales de allanamiento e incautación en diez estados brasileños, bloqueándose y suspendiéndose 252 sitios web y 65 aplicaciones que transmitían ilegalmente películas, series, programas de televisión, deportes y otro contenido protegido por derechos de autor. Se estima que la red pirata llegó a contar con más de 26 millones de usuarios.
El operativo se hizo en todo el país el pasado el 5 de noviembre, coordinado por la Secretaría de Operaciones Integradas de Brasil (SEOPI) en el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Brasil (MoJPS), con el objetivo de reprimir los delitos de propiedad intelectual de contenidos distribuidos ilegalmente en el Internet. Las acciones tuvieron lugar en los estados brasileños de Bahía, Ceará, Goiás, Mato Grosso, Minas Gerais, Paraná, Pernambuco, Rio Grande do Norte, Santa Catarina y São Paulo.
Este ataque contra la ilegalidad involucró al gobierno y al sector privado, que reúne a los equipos antipiratería de Alianza, a través de sus miembros, incluidos Sky Brasil, Nagra y la Asociación Brasileña de Telecomunicaciones de TV Paga (ABTA), así como la Motion Picture Association (MPA) y otros, cuyas investigaciones generaron la mayor parte de la información e inteligencia utilizada en apoyo del operativo realizado por las autoridades.
Uno de los principales objetivos de la operación antipiratería incluyó una infraestructura de IPTV pirata y una operación criminal que se enmascaró como un negocio legítimo, con más de 20 empleados, 38 servidores de transmisión, más de 3,200 canales en vivo, 3,000 películas y 300 programas de televisión. Esta infraestructura pirata sirvió a más de 727.000 usuarios y generó aproximadamente USD 18 millones al año.

Consumo y Covid-19: SVoD rebasará a la TV paga antes de fin de año

No es sorpresa para nadie que la industria del streaming ha experimentado un gran auge durante la pandemia de Covid-19, registrando en el aislamiento un notorio incremento tanto en las suscripciones diarias como en las horas de consumo (+40%). Capgemini, una corporación multinacional francesa de servicios de consultoría tecnológica, decidió mensurar el fenómeno entrevistando entre julio y septiembre último a cerca de 50 altos ejecutivos de la industria de medios y expertos de varias empresas alrededor del mundo, incluyendo broadcasters, telcos, titulares de derechos, players y proveedores clave. 
Según la empresa, los servicios de video por suscripción a pedido (SVoD) están ocupando decididamente el centro del tablero, ya preparados para superar a la televisión de pago en más de 30 países para fin de año en cuanto a consumo de video. En EEUU y partes de Europa, los OTT tienen la mayor proporción de consumo de video para todos los grupos de edad hasta los 50 años, y el efecto pandemia Covid-19 ha mejorado maś aún la confianza del consumidor en OTT.

RedMas es ahora Cisneros Interactive

A partir de diciembre, RedMas pasará a llamarse Cisneros Interactive en los 17 países que opera en América Latina y en el mercado hispano de Estados Unidos, incluidos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

Colombia: Primer reporte de la CRC: Mercado de TV Paga cerró 2019 con 5,89 millones de clientes

Luego de mucho tiempo sin cifras oficiales en Colombia, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) reveló hace algunos días cuántos suscriptores de TV Paga tiene el mercado local. Al término de 2019, la industria tenía 5,89 millones.
Antes de su disolución, la ANTV (Autoridad Nacional de Televisión) publicaba todos los meses, y con muy poco desfasaje, cifras y estadísticas de la industria colombiana de TV Paga. El último informe de esa entidad había sido sobre los números de junio de 2019, cuando el sector había totalizado 5,94 millones de abonados.
Si se compara la nueva cifra de la CRC con la última de la ANTV, el mercado local cayó un 0,8% en el período entre el Q2 2019 y el Q4 2019. Sin embargo, es importante mencionar que la CRC no contabilizó varios pequeños operadores de TV por Cable que la ANTV sí contabilizaba. También se debe destacar que el ente regulador colombiano no está sumando a la base total de TV Paga el servicio de IPTV que Movistar (Telefónica) brinda desde el primer trimestre de 2019.
De acuerdo con la CRC, al Q4 2019 el líder del mercado era Claro (América Móvil) con 2,56 millones de clientes. Luego, estaban Tigo-Une (Millicom-EPM) con 1,16 millones, DirecTV (AT&T) con 1,11 millones y Movistar con 541 mil. Más atrás, figuraban HV Televisión con 169 mil y ETB (Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá) con 123 mil.

Streaming Wars: 61% de hogares contratan 2 o más SVoD en EEUU

La demanda de banda ancha en EEUU no para de crecer. Y se ha disparado con la situación de confinamientos provocada por la pandemia. Y con ese crecimiento de hogares con broadband, crece también la demanda de servicios streaming. Una investigación de Parks Associates sobre OTT, The Next Big 3, encontró que el 61% de los hogares con banda ancha de EEUU se suscribió a dos o más servicios OTT a partir del Q3 de 2020, en comparación con el 48% del año anterior.

Canal 9 de Argentina no ha sido vendido (aunque se intenta su compra compulsiva)

En los últimos días ha circulado mucha información sobre la venta del broadcaster argentino Canal 9 al Grupo Octubre, liderado por un sindicalista y empresario, Víctor Santa María, muy cercano a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. El Grupo Octubre es titular del diario Página 12, uno de los medios de propaganda explícita aliado del actual Gobierno nacional. La correcta información es que la empresa de medios intenta adquirir de forma compulsiva e irregular un bien que no está en venta y que se encuentra en un complejo litigio en tribunales judiciales de Argentina y EEUU. En realidad, no hay transferencia de nada ni negociación en pie. No hay bien en venta ni tampoco nuevo dueño.

ViacomCBS vende Simon & Schuster a Penguin Random House por US$2.175 millones

La unidad editorial era considerada por el grupo como un ‘activo no fundamental’.

Operadores de TV paga de Uruguay podrán ofrecer banda ancha utilizando redes privadas

El Poder Ejecutivo de Uruguay anunció recientemente que se implementarán cambios en la Ley de Medios vigente en el país (Ley N° 19.307, de 2014). Los más significativos se centran en la posibilidad de que operadores de TV paga puedan ofrecer servicios utilizando redes privadas, y no únicamente las proporcionadas por la telco uruguaya Antel, como establece actualmente la normativa.

Inversión Netflix 2020: £750 millones en shows de TV y filmes en UK

Netflix proyecta aumentar su presupuesto en la realización de shows de TV y películas a US$ 1.000 millones (£ 750 millones) este año en el Reino Unido. La confirmación llega tras el reconocimiento de Disney de un incremento importante del gasto en producción de contenido original en el territorio.

Latinoamérica: DirecTV está trabajando en un nuevo STB con Android TV para DirecTV Go

De acuerdo con información del sitio web Android TV Guide, la compañía de TV Satelital DirecTV (AT&T) ya cuenta con la certificación de Google para un nuevo decodificador con el sistema operativo Android TV, en su versión 10. 

Argentina: Movistar integra Starzplay a su plataforma OTT y a su IPTV

La compañía argentina de telecomunicaciones Movistar (Telefónica) incorporará a su oferta de contenidos la plataforma de streaming Starzplay a partir de este 30 de noviembre. 


Este es un resumen de las noticias más importantes, publicadas en los principales medios gráficos físicos y virtuales. El presente informe no constituye una opinión de la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales.

Fuentes:

Diario TV Latina ● Business Bureau ● Grupo Convergencia ● José Crettaz ● La TV que se viene ● Newsline Report ● NexTV News Latam Daily Newsletter – Dataxis ● Noticias Broadcaster – Grupo ISOS ● Prensario Internacional ● PRODU/Tecnología ● Radiodifusión Data ● Revista ATVC ● Señal Internacional ● Television.com.ar ● TodoTV News ● TV Latina ● TV Mas ● VideoAge ● The Daily Television ● Tavi Latam ● Inversor Latam Group