Bolivia posterga apagón analógico sin fijar nueva fecha

El Gobierno Boliviano informó su decisión de aplazar el apagón analógico, con la finalidad de que los canales más pequeños y la población en general puedan prepararse para migrar a TDT. El proceso estaba previsto para iniciarse en noviembre de este año en distintas fases, hasta su culminación, en 2024. Hasta el momento no se informó una nueva fecha para su implementación.

Comcast analiza lanzar un canal internacional de noticia NBC-S

Comcast está analizando el lanzamiento de un canal de noticias global como resultado de la integración a su estructura de las cadenas de noticias NBC News y Sky News, según anunció el CEO del grupo, Brian Roberts.

Telefónica lanza TV paga como OTT en España

Telefónica de España anunció que a partir de junio próximo, lanzará un servicio OTT que reemplazará al de TV paga comercializado como Movistar+ y que estará abierta a todo el público, no sólo a sus clientes previos.

Brasil: TV paga cerró marzo con 17,23 millones de suscriptores

El mercado de TV paga en Brasil mantuvo en marzo la tendencia a la baja, luego de registrar un decrecimiento del 0,8% (136 mil clientes) en relación a febrero, para totalizar unos 17,23 millones de abonados.

De acuerdo a datos de Anatel, en los últimos 12 meses el mercado la retracción llegó al 4,27% (unos 767,97 mil menos), lapso en el que todos los operadores vieron reducirse su base de suscriptores, menos Oi, que creció en el último año un 4,05% para llegar a los 1,59 millones de abonados.

Claro (América Móvil) sigue siendo el líder del mercado, cerrando marzo con 8,39 millones de suscriptores, con un market share superior al 48%; seguido por el Sky, DTH de AT&T, con 5,18 millones (más del 30%), Oi con 1,58 millones (9%), Vivo (Telefónica) con 1,52 millones (casi 9%), quedando muy por detrás el resto de los operadores.

28 millones de clientes: Primer tercio del año a todo vapor para Hulu

Solo en este tramo del año agregó 4 millones de suscriptores. Ejecutivos de Disney proyectan 60 millones de abonados para 2024.

Europa del Este sumará más de 16 millones de suscriptores SVoD hasta 2024

Más de la mitad de los clientes de la región en 2024, provendrán de los mercados de Rusia y Polonia.

Movistar Perú crece en TV paga y mejora ingresos operativos en el Q1 2019

En el informe de resultados del primer trimestre de 2019, Movistar Perú informó el registro de utilidades operativas de USD 1,78 millones, es decir, un crecimiento de USD 6 millones en comparación con el mismo período de 2018. Además, las ventas de la compañía ascendieron a USD 592 millones durante el primer trimestre del año, un 1,9% menos que el mismo período del año anterior. Movistar Total, que une los servicios de TV, telefonía móvil y fija e internet, registró 48,8 mil ventas en el país.

Movistar Perú comenzó también a mostrar ganancias netas en accesos del segmento móvil y un crecimiento en los servicios fijos de banda ancha (12,4%) y TV paga (10,9%), en comparación al primer trimestre de 2018. En ese período, el total de suscriptores a TV paga fue de 1.329.400 millones.

“Estamos acelerando la transformación digital de la empresa a través de la adopción de metodologías de trabajo disruptivas que han permitido, por ejemplo, renovar la app Mi Movistar con una interface más simple y ágil. Pronto estaremos lanzando una nueva versión que permitirá una mejor revisión de la facturación y proceso de reclamos. También renovamos nuestro programa de agradecimiento Movistar Prix que, luego de cumplir su primer año en este primer trimestre, ha alcanzado más de 2.5 millones de usuarios”, aseguró Pedro Cortez, Presidente Ejecutivo de Telefónica Perú.

Según información del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Ospitel) de Perú, Movistar registró aproximadamente 20 millones de clientes en el cuarto trimestre de 2018, y mantuvo el liderazgo con un 37,2% de participación de mercado en telefonía móvil, 75% en banda ancha y 64,4% en TV paga.

Chile dará inicio al apagón analógico en 2024 con más exigencias para canales de TV

Después de un mes de conversaciones entre los canales de TV abierta y la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), el Gobierno de Chile pospuso la fecha del apagón analógico para abril de 2024.Según autoridades de la industria, los canales esgrimieron diversos argumentos para retrasar la fecha que, inicialmente, estaba pactada para abril de 2020, y la autoridad fijó una hoja de ruta con mayores exigencias para implementar el proceso de migración a TDT.

Subtel estableció que los canales tendrán un plazo máximo de un año -contados desde la publicación del Decreto Supremo- para realizar presentaciones de proyectos técnicos para llevar adelante el apagón analógico. También exigió contar con una tabla de migración de concesiones, que se encargue de relatar los avances anuales actualizados. La tabla exige que al primer año de prórroga se digitalice el 30% de las concesiones pendientes de cada canal. Al segundo año se debe digitalizar el 50%; el tercero debe cumplir con un 80% y el 100% al cuarto año. El propósito de seguir este esquema radica en que, para abril de 2022, todas las capitales tengan TV digital, incluyendo las Islas de Pascua y Juan Fernández, para así asegurar que el 80% de la población chilena tenga acceso a TDT.

La Asociación Nacional de Televisión (Anatel), en representación de los canales chilenos, exigió un plazo de cinco años adicionales para la digitalización. La prórroga, además, solicitaba que se consideren los 18 meses que se tardó en elaborar proyectos de concesión que fueron rechazados. En la actualidad, las concesiones migradas son del 20,7%. El canal más avanzado es Chilevisión, seguido de Canal 13.

Informe especial: Efecto Streaming – 84% de personas ha reemplazado la TV tradicional

Según Statista, un proveedor líder de datos de mercado y el consumidor, en 2018, el número global de usuarios de servicios de streaming fue de más de 1.020 millones de personas, y se espera que alcance los 1.240 millones para 2023.

Un nuevo estudio de la consultora Simon-Kucher & Partners -especializada en estrategia, marketing, precios y ventas- valida esta tendencia, revelando que 84% de personas consultadas en EEUU (con una alta afinidad por el streaming) ya ha reemplazado la televisión tradicional con servicios de streaming, y el 62% afirma que la televisión tradicional se ha vuelto irrelevante. «La creciente cantidad de espectadores ha dado la espalda a la televisión lineal», según Lisa Jaeger, experta en medios y socia de Simon-Kucher. «Cada vez más prefieren los servicios de streaming de video sin publicidad, una tendencia que impactará la publicidad televisiva a gran escala». En general, las opiniones de los televidentes y de los analistas.

Disney vende redes de deportes regionales de Fox a Sinclair por US$ 9.600 millones

La venta incluye derechos de 42 equipos profesionales, 14 de ellos de la MLB, 16 de la NBA y 12 de la NHL. El acuerdo excluye a YES Network.

Mirador se lanza en Argentina con contenidos de canales públicos de todo el país

Mirador, nuevo canal de TV argentino que se emitirá por la red de Televisión Digital Abierta (TDA) y la plataforma Cont.ar, se presentó oficialmente en la ciudad de Santa Fe. El canal reunirá por primera vez contenidos audiovisuales públicos generados en todas las regiones del país, e integrará emisoras de 20 provincias de la Argentina.

Axtel vende su negocio de fibra óptica a Megacable por USD 60 millones

La empresa de telecomunicaciones mexicana Axtel firmó un acuerdo por el que vendió a Megacable su negocio de fibra óptica en Guadalajara, León, Puebla, Querétaro y Toluca. La transacción, que se encuentra efectiva desde el 1° de mayo, hizo que Megacable incorpore 55 mil clientes residenciales y micronegocios, 1.370 kilómetros de red de fibra óptica y otros activos relacionados con la operación del segmento masivo en esas ciudades.

“Con esta operación estamos concluyendo el proceso de desinversión del negocio de mercado masivo, como parte de nuestra estrategia de enfocarnos totalmente en el segmento empresarial y de gobierno”, aseguró  Rolando Zubirán, Director General de Axtel, oficialmente en un comunicado. Y agregó que “los recursos netos de la transacción serán utilizados para disminuir deuda y otros pasivos, contribuyendo a mejorar nuestra estructura de capital y reducir el gasto financiero”.

La operación fue realizada por USD 60 millones, Además, Megacable destacó que el proceso de integración será transparente para los usuarios y que el servicio no se verá afectado.

América Móvil quiere acordar con ISPs de Brasil para dar TV paga y telefonía

Según se informó en la conferencia donde América Móvil presentó su informe de resultados trimestrales, América Móvil busca aliarse con ISPs de Brasil que aún no poseen servicios convergentes. “Estamos hablando con ellos para ofrecer de TV paga y telefonía celular”, aseguró el COO del grupo mexicano, Oscar Von Hauske y, aunque no confirmó que se haya llegado a ningún acuerdo, informó que “estamos próximos a conseguir acuerdos comerciales con ellos”.

Von Hauske destacó que el grupo de proveedores regionales tiene un market share importante en el mercado de banda ancha. También afirmó que América Móvil podrá competir con ISPs. “Creemos que para entrar en este mercado, sería más conveniente con la red móvil que con la fija, porque la fija es muy cara”. Sin embargo, aseguró que el brasileño es un mercado “que está creciendo y creemos que hay espacio para competir con todos los jugadores”.

En su informe de resultados trimestrales, América Móvil informó que está dando seguimiento al despliegue de un proyecto para dar FTTH a 30 ciudades en la actualidad.

AMC Networks International lanza My Pocket en América Latina

AMC Networks International Latin America (AMCNI) anunció el lanzamiento de la app My Pocket en Latinoamérica. Según información de la compañía, no tendrá costo y permitirá a sus clientes acceder al primer episodio de algunas de las series que gozan de mayor popularidad en sus seis canales.

Claxson distribuirá canales de Televisa en Argentina y Uruguay

La compañía de medios Claxson, líder en producción y distribución de contenidos de entretenimiento para América Latina e Iberia, estableció una alianza con Televisa para la distribución de la totalidad de  sus canales en Argentina y Uruguay. Además de las ventas del canal a operadores de cable y satélite, la compañía informó que Claxson también distribuirá sus nuevas plataformas digitales y la estrategia de mercadeo con los afiliados.

Claxson representará en Argentina y Uruguay los canales TLNovelas, Canal de las Estrellas, Telehit, Golden, De Película, Bandamax, Tiin, Telehit Urbano, Golden Edge, Unicable, Distrito Comedia y Golden Premier (en este caso también incluye sus versiones en HD), que conforman el catálogo completo de Televisa.

Viacom lanzará Pluto TV en América Latina este año

Después de haber anunciado el lanzamiento del OTT Paramount + en Latinoamérica con Net y Clarovideo, Viacom se propone expandir internacionalmente su OTT Pluto TV y anunció el lanzamiento de su versión en español en Estados Unidos Hispano, con el objetivo de arribar a Latinoamérica este año.

Claro Sports desembarca en México con Totalplay

Totalplay y Claro Sports dieron a conocer que el canal latinoamericano de contenido deportivo ya está disponible en los paquetes Básico y Básico Extendido de Totalplay.

40% de clientes de Vivo ya están en IPTV

En la presentación de resultados trimestrales de la compañía brasileña Vivo, correspondientes al primer trimestre de 2019, la subsidiaria de Telefónica presentó ingresos operativos de TV paga en USD 119 millones, La compañía presentó ingresos de USD 110 millones en FTTH y USD 50 millones en IPTV. Vivo tuvo un crecimiento del 50% en el mercado de FTTH entre el Q1 de 2018 y el mismo período de 2019, y aumentó un 45% su presencia en IPTV en el primer trimestre de 2019, sector en el que ya registra más del 40% de sus clientes.

Los accesos de Vivo a TV paga registraron un 41% referido a IPTV en el Q1 de 2019, y el 59% restante permaneció en DTH. En comparación al Q1 de 2018, el sector de DTH redujo sus clientes, ya que en aquel entonces representaba un 73% de abonados, mientras que el sector IPTV registraba sólo un 27% en aquel entonces.

El informe resalta la expansión de Vivo en el mercado de FTTH. En 2018, la compañía otorgó el servicio a 121 ciudades, y aumentó esta cifra a 130 en el Q1 de este año.

Ley obliga a operadores de TV paga brasileños a cancelar suscripciones por internet

El Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sancionó el martes la Ley N° 13.828, que modifica el artículo 33 de la Ley de Acceso Condicionado (SeAC). La nueva legislación garantiza al suscriptor de TV paga la posibilidad de cancelar la suscripción por vía telefónica, personal o a través de internet. La medida comenzará a regir en junio, pero ya estaba en rigor desde 2014.

Millicom completa adquisición de operaciones de Telefónica en Nicaragua

Millicom anunció que ha completado la adquisición de operaciones móviles de Telefonía Celular de Nicaragua, la primera de las tres subsidiarias de la compañía española que compró en febrero pasado, junto a las de Panamá y Costa Rica. La transacción tuvo un valor de USD 437 millones.

Chile: TV paga totaliza 3,3 millones de suscriptores

La TV paga en Chile totalizó 3,32 millones de suscriptores a diciembre de 2019, mostrando un incremento de 1% respecto al año anterior, y alcanzando una penetración de 17,6 por cada 100 habitantes, según la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).

VTR continúa siendo el operador de mayor participación en el mercado con un 32,3%, seguido por DirecTV que tiene el 20,3% de market share, Movistar, con el 19,6% y Claro con el 12,2% de participación.

Red 4G

Un incremento relevante tuvo el mercado de conectividad móvil 4G en Chile, que registró 15 millones de conexiones a diciembre de 2018, mostrando un crecimiento anual de 35%, de acuerdo a la Subtel.

Del total de conexiones, el 85% se realiza desde un dispositivo móvil, y de ahí, el 93,4% se mediante un smartphone. ‘Esto demuestra que las personas se están adaptando rápidamente a los cambios digitales’, comentó Gloria Hutt, ministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile.

En cuanto a las inversiones, el IFT determinó en el mismo plazo que el sector totalizó USD 1064 millones, superando a la cifra de 2017 en 6,2%. ‘Ahora es nuestro turno de asumir el desafío y llevar al país nuevamente a la vanguardia digital, preparando el camino para el despliegue de las futuras redes 5G y con ello entregar una mejor conectividad digital a todos los chilenos’, agregó Hutt.

Cierran Pelispedia en Uruguay por exhibir películas y series ilegalmente

Por expreso pedido de la Justicia de Uruguay, el sitio web Pelispedia, que contenía un catálogo de series y películas sin la autorización de los propietarios de sus derechos intelectuales, fue cerrada. El sitio había recibido denuncias por parte de Warner, Universal Studios y Fox por exhibir contenido ilegalmente.

Reunión con el Vicejefe de Gabinete y Secretario de Modernización Andrés Ibarra

El pasado martes 21 de mayo, fuimos invitados por el Vicejefe de Gabinete y Secretario de Gobierno de Modernización de la República Argentina, Andrés Ibarra, junto a diferentes cámaras y asociaciones que agrupan a empresas e identidades del sector de las telecomunicaciones  y medios de todo el país. Por Cappsa nos representó nuestro Presidente, Sergio Veiga.

Contó con la presencia de referentes referentes de las principales cámaras relacionadas con los sectores de telecomunicaciones y tecnología como CAPPSA, ATVC, ATA, CAPPI, CATEL, entre otras.

La reunión se llevó a cabo en las oficinas de la Jefatura del Gabinete de Ministros de la Nación.

En dicho encuentro, se trataron distintos temas de la agenda de políticas públicas y regulación referentes a los contenidos audiovisuales, las comunicaciones y a la industria de internet,

Regulación de Contenidos. Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Senado  

El día martes 22 de mayo participamos del debate por el Proyecto de Ley del senador Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos – Chubut), que modifica la Ley 27078 de Argentina Digital y la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual respecto a la regulación de contenidos.  

En representación de Cappsa tuvo la palabra nuestro Secretario Maximiliano Rodríguez Consoli.

Los senadores de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión comenzaron el tratamiento del proyecto de Ley del senador Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos – Chubut), que modifica la Ley 27078 de Argentina Digital y la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual respecto a la regulación de contenidos. Cabe destacar que únicamente estuvieron presentes Eugenia Catalfamo (Unidad Justicialista – San Luis) y Juan Carlos Romero (PJ – Salta).

La LEY de la Economía del Conocimiento fue aprobada por unanimidad

A mediados del mes de mayo fue la sanción de la Ley, que es considerado por algunos, un hito para el desarrollo económico de nuestro país y principalmente para el sector porque sería la primera vez en la historia que se reconoce la existencia de la Economía del Conocimiento y se detallan las disciplinas que la integran.

Según Argencon, es un impulso decisivo para uno de los sectores con mayor potencial exportador y empleador del país, a la vez que fortalece la continuidad de una política pública coherente iniciada en 2003 con la sanción de la Ley de Promoción de Software.

Indicaron en un informe que también refleja el trabajo en conjunto de empresarios, emprendedores, Cámaras sectoriales, clústers tecnológicos y diversos referentes del ámbito público y privado que realzaron la visibilidad de un sector que viene creciendo silenciosamente y hoy no sólo emplea a más de 215 mil profesionales calificados, sino que genera divisas por más de 6 mil millones de dólares.

Telefónica Chile pierde DTH y suma clientes en IPTV

En la presentación de resultados financieros que presentó Telefónica en Chile, correspondientes al primer trimestre de 2019, la compañía informó que sus ingresos en el segmento de TV tuvieron una caída del 8,1% por efecto de un menor impacto de clientes operativos de DTH (cayeron un 13% a nivel interanual), compensados por un crecimiento del 44% en IPTV, en línea con el crecimiento de fibra óptica.

Según datos oficiales de la compañía, se registraron 89.991 clientes en IPTV y 532.043 en DTH. sus ingresos a marzo de 2019 fueron de USD 57, 08 millones La cifra, tal como informó la empresa, representa una disminución del 8,1% en comparación al mismo período del 2018, cuando registró ingresos equivalentes a USD 62,07 millones. Además, Telefónica informó que los accesos de TV que se registraron durante los tres primeros meses del año totalizaron 622 mil, una variación negativa del 7,6% con respecto al mismo período del año pasado.

Además, la empresa destacó el lanzamiento de Movistar Play Full a través de banda ancha. También expresó que los clientes pueden activar sin costo Movistar Play Light en dispositivos fijos y móviles, e indicó que, a marzo de 2019, se registraron 277 mil clientes registrados en Movistar Play.

Venezuela crea la Corporación Nacional de Telecomunicaciones

Desde la Feria de Innovación y Tecnología de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó el decreto que dio paso a la creación de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones del país, y anunció que las empresas Cantv, Movilnet, Telecom, Red de Transmisiones de Venezuela, Comunicaciones Gran Caribe e Ipostel (sector postal) serán unificadas. La dirección estará a cargo  del Coronel Jorge Márquez, Ministro de Despacho de la Presidencia y Director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

“Procedo a firmar el decreto mediante el cual creó una corporación unida y poderosa como va a ser y es a partir de hoy la corporación socialista del sector de las telecomunicaciones y servicios postales del país”, aseguró Maduro  en cadena nacional.

Después del anuncio de la creación de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela, el Mandatario nacional comunicó que ha ordenado hacer las negociaciones pertinentes y la inversión necesaria para potenciar las capacidades y la calidad en las telecomunicaciones de cuarta generación con las empresas del gigante asiático Huawei y ZTE.

Cierran otro sitio web por transmisión ilegal de contenidos de animé

La plataforma de streaming AnimeFLV, que emitía series de animé en forma gratuita e ilegal, anunció a través de un comunicado que buscará desarrollar un modelo de negocio “que apoye el animé legal”.Varios de los contenidos ofrecidos por AnimeFLV tenían derecho de exclusividad por parte de Crunchyroll, la plataforma OTT paga líder en el segmento de series de animé, propiedad de Warner Media.

Movistar Play aumenta suscriptores y amplía su oferta de contenidos en Chile

En la presentación del informe de resultados financieros correspondientes al primer trimestre de 2019, Movistar anunció que el OTT Movistar Play registró un total de 277 mil clientes suscritos, es decir, 35 mil más que los registrados a diciembre de 2018, cuando el número total fue de 242 mil.

Tigo llega a más de un millón de hogares en Bolivia

La empresa de telecomunicaciones Millicom -que opera en América Latina bajo la marca ‘Tigo’-, está presente en más de un millón de hogares de Bolivia. Según informó la compañía, ese objetivo se cumplió gracias a la inversión de la compañía para desarrollar una red de fibra óptica coaxial en el país.


Este es un resumen de las noticias más importantes, publicadas en los principales medios gráficos físicos y virtuales. El presente informe no constituye una opinión de la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales.

Fuentes:

Diario TV Latina ● Business Bureau ● Grupo Convergencia ● José Crettaz ● La TV que se viene ● Newsline Report ● NexTV News Latam Daily Newsletter – Dataxis ● Noticias Broadcaster – Grupo ISOS ● Prensario Internacional ● PRODU/Tecnología ● Radiodifusión Data ● Revista ATVC ● Señal Internacional ● Television.com.ar ● TodoTV News ● TV Latina ● TV Mas ● VideoAge ● The Daily Television ● Tavi Latam ● Inversor Latam Group