AT&T vende porcentaje de DirecTV en Estados Unidos y busca opciones para la venta del DTH en Latinoamérica
John Stankey, CEO de AT&T, anunció este mes, que la compañía está en busca de opciones para vender las operaciones de DirecTV en América Latina. Se trata de la primera vez que un ejecutivo de la compañía de telecomunicaciones se pronuncia oficialmente sobre esta posibilidad. El anuncio tuvo lugar luego de que, tras semanas de negociaciones, AT&T haya vendido al fondo de inversiones TPG Capital un porcentaje del DTH en los Estados Unidos.
En Latinoamérica, las operaciones de Directv y Sky en Brasil, así como también las del SVOD OTT DirecTV GO, son controladas por Vrio Corp, compañía que, de acuerdo al último informe de resultados trimestrales de AT&T (Q4 2020), finalizó el año con casi 11 millones de suscriptores. De este modo, la compañía volvió a presentar adiciones netas positivas, ya que, al 30 de septiembre de 2020, había reportado un total de 10,893 millones de suscriptores, sumando 49 mil en los últimos tres meses del año.
Según los términos del acuerdo anunciado, TPG Capital pagará a AT&T un total de USD 7.800 millones por el 30% de DirecTV. Además, las unidades de TV paga de AT&T en los Estados Unidos -DirecTV (DTH); U-verse (IPTV) y AT&T TV (TV paga vía OTT), pasarán a ser controladas por una nueva empresa, que también se denominará “DirecTV”.
MercadoLibre se suma como partner de distribución de Disney+ en Chile
Según se confirma desde su website oficial para Chile, la compañía de comercio electrónico MercadoLibre ya permite a sus usuarios contratar el SVOD OTT Disney+, lanzado por The Walt Disney Company en Latinoamérica en noviembre pasado, directamente desde la plataforma en el país.
El despliegue de redes de alta velocidad continúa creciendo en Chile
De acuerdo al último reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, las conexiones de fibra óptica en Chile crecieron en un 37,6% en el período comprendido entre junio de 2019 e igual mes de 2020.
Grupo Megacable reportó un crecimiento del 12% de su utilidad neta
Los ingresos totales del último trimestre del año se ubicaron en 5,781 millones de pesos, es decir, 2.6% más con respecto al 4T19, en tanto que el segmento masivo tuvo un aumento de 7.3%, como resultado de un mayor número de suscriptores.
Fernández anuncia dos proyectos de ley para incentivar la movilidad eléctrica
El presidente, Alberto Fernández, informó que enviará al Congreso dos proyectos de ley para promover la incorporación de la movilidad eléctrica y para incentivar las inversiones en la cadena de valor que empieza en la extracción de litio y termina en la producción de equipos con potencial exportador.
Los proyectos proponen la creación del Instituto de la Movilidad y el lanzamiento de incentivos fiscales para la agilización de las inversiones. El objetivo, dijo, es captar unos US$ 5.000 millones.
Fernández declaró que es prioritario para la Argentina integrarse a las cadenas globales de valor a través de la tecnología 4.0 por lo que la administración prepara una serie proyectos alineados tras el objetivo de “dinamizar la estructura del conocimiento”.
Las dos iniciativas integran un paquete de seis proyectos que apuntan a varios ámbitos de la economía. En este caso apuntan a dar incentivos a la incorporación de la movilidad sustentable en el territorio nacional como a la producción de este tipo de vehículos en el país y su cadena de valor que comienza en el litio, señaló.
El presidente justificó la iniciativa en contexto global: “El mundo avanza hacia vehículos eléctricos con baterías de litio o el uso de hidrógeno verde y Argentina tiene ingresar paulatinamente en este sendero”.
Los proyectos se elaboraron tras un año de trabajo con la cadena automotriz incluyendo la participación de los gremios del Smata y de la UOM.
En un llamado a la oposición el mandatario citó el consenso que se logró con la Ley de Economía del Conocimiento: “una ley con amplio consenso con eficaz política de Estado. Esto también prueba que no es una utopía ingenua avanzara hacia acuerdos de largo plazo entre todos los sectores”.
Educación
En este plano el jefe de Estado convocó a un “gran acuerdo federal por la igualdad educativa” y adelantó que «ampliaremos exponencialmente la asignación de netbooks llegando a más de 500 mil computadoras» a la par que se lanzará un programa de formación docente «para mejorar las competencias digitales para los trabajadores de la educación».
Servicios públicos
Fernández destacó también la declaración de los servicios TIC como públicos y esenciales en competencia y la suspensión de los incrementos de precios hasta el 31 de diciembre en el marco del DNU 690: “no voy a permitir que el negocio de unos pocos sea a costa de entregar a millones de argentinos”, señaló.
También resaltó el lanzamiento del Plan Conectar con la empresa estatal Arsat. Dijo que el objetivo es reducir la brecha digital garantizando el acceso a las TIC y a las conexiones de banda ancha en el territorio.
A su vez recordó la recuperación del Plan Satelital suspendido por Cambiemos. Y anunció que seguirá el desarrollo de la Refefo “estamos trabajando para multiplicar por diez la potencia de nuestra red. Cada vez osn más los gobierno provinciales y municipales que se digitalizan. Esperamos que este año más de cien trámites sean 100% digitales”.
En ese tramo informó que se implementará el nuevo DNI electrónico que será una tarjeta con chip y con trámite remoto. También por esa vía se tramitará el Pasaporte Electrónico.
“Este año más que duplicamos el esfuerzo de 2019 en investigación y desarrollo”, agregó y sumó que promulgará la ampliación del presupuesto Ciencia y Tecnología, señaló entre otros temas.
¿Ha encontrado América Móvil la clave para el crecimiento del segmento de TV paga vía OTT?
El crecimiento observado en el segmento de TV paga vía OTT sigue siendo lento en América Latina. Según reporta un nuevo press release de Dataxis publicado el 25 de febrero pasado, a finales de 2020, esta tecnología representó casi 1,3 millones de suscriptores; es decir, apenas del 2% del mercado de TV paga.
Un estudio de las estrategias implementadas por DirecTV (AT&T), Telefónica y América Móvil muestra las diferentes estrategias que se llevaron adelante para cambiar esta situación. Los precios bajos y las alianzas estratégicas con SVOD OTTs constituyen un gran componente de dichas estrategias, aunque esta nueva tendencia aún no resulta del todo convincente como solución para salvar a la TV paga.
Con diferentes motivaciones, DirecTV y Telefónica impulsaron el desarrollo de estrategias de TV paga vía OTT. A fines de 2018, DirecTV lanzó su plataforma DirecTV GO en Chile y Colombia y, gradualmente, la expandió hacia otros mercados de Latinoamérica. El último fue Argentina, durante el Q4 2020. De acuerdo a la información reportada por Dataxis, DirecTV GO es un producto con un nivel de precios que, de acuerdo al país en el que se lanza, se sitúa entre un 18% y un 40% por debajo del precio de la oferta lineal, diferencia que proviene del número de canales incluidos. En el plazo inmediato, no está previsto que DirecTV GO reemplace al tradicional DTH como en los Estados Unidos. De hecho, los satélites que operan en el área “panamericana” tienen actualmente una vida útil de 10 años. Por el momento, la TV paga vía OTT ha sido de utilidad como elemento de penetración en otros países. En 2020, DirecTV GO se lanzó en México y Brasil, donde opera bajo la marca “Sky”, tiene una estructura accionaria diferente y sigue diferentes caminos estratégicos. En Brasil, la apuesta de DirecTV GO fue tan agresiva, que incluso se ofrece el acceso a HBO por un período de hasta cinco años sin cargo.
En el caso de Telefónica, la compañía lanzó su pay TV OTT ‘Movistar Play’ a mediados de 2018. La estrategia de la plataforma apunta a mejorar la lealtad de su base existente de clientes de TV paga, pospago móvil o banda ancha fija. Por ejemplo, en Brasil y Perú, los mayores mercados de TV paga para Telefónica, el acceso a la plataforma es un beneficio gratuito disponible solo para ciertos tipos de clientes. En el resto de mercados, Movistar Play fue un paso más allá y se puede contratar como un standalone OTT. En estos casos, el precio de Movistar Play se sitúa por debajo de la oferta de TV paga lineal propia de la compañía. Según Dataxis, dependiendo del país, la diferencia puede variar entre el 60% y el 75%. Argentina es un buen ejemplo para entender cómo encaja este producto en la estrategia de TV paga del operador. En ese país, la oferta digital y lineal tiene el mismo número de canales (97), pero la digital cuesta un 75% menos. Los ahorros se justifican por el hecho de que el servicio no requiere instalación ni STBs.
Sony dejará de comercializar TVs en Brasil a fines de marzo
La compañía multinacional japonesa Sony anunció este lunes 1° de marzo a través de sus redes sociales oficiales que pondrá fin a sus actividades comerciales en Brasil a finales de este mes, tal como lo había adelantado a mediados de septiembre de 2020.
Ingresos de OTT TV se duplicarán en Norteamérica
De acuerdo con un nuevo reporte de Digital TV Research, los ingresos por episodios y películas de OTT TV en América del Norte alcanzarán los US$ 94 mil millones en 2026, casi el doble que los US$ 49 mil millones en 2020.
Digital TV Research: Mercado OTT de EEUU-Canadá duplicará sus ingresos para 2026 a US$94.000 millones
Los ingresos de SVoD y AVoD aumentarán en cada mercado US$22.000 millones entre 2020 y 2026.
Panamá: Cable & Wireless cerró su operación de TV Satelital
El operador panameño Cable & Wireless, propiedad de Liberty Latin America, decidió cancelar su servicio de TV Satelital, el cual se brindaba a través de una oferta prepaga y se denominaba +TV Digital Prepago.
Enacom llama a pruebas de 5G en el país
Del 15 al 19 de marzo en su sede oficial se realizaron ensayos de 5G para conexiones de banda ancha móvil mejorada a nivel local. El ente regulador convocó a actores del ambiente TIC y de las comunicaciones. El equipamiento para los testeos incluye dispositivos de realidad virtual, cámaras 360° y robots industriales.
El organismo público había definido en su útima reunión de directorio, en febrero, comenzar con una etapa de pruebas.
Publican el nuevo Régimen de Sanciones para el sector TIC
El Enacom publicó este mes en el Boletín Oficial la Resolución 221/21 con el nuevo Régimen de Sanciones Aplicable para los Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Aclaró que la medida se dicta “ad referéndum” del Directorio del Enacom.
Informa que será aplicable al incumplimiento de las obligaciones de la Ley Argentina Digital 27.078 y de su normativa y que el Enacom es la autoridad de aplicación.
Habilita sanciones de apercibimiento en el caso de que no se haya causado perjuicio a clientes, terceros o al Estado. La reiteración de la infracción motivará una multa.
Las sanciones se medirán en unidades PBU – SBT, correspondiente a la Prestación Básica Universal y obligatoria para el Servicio Básico Telefónico. Y nunca serán inferiores al beneficio obtenido por la persona sancionada ni a la pérdida del afectado.
Si la comisión de faltas se reitera, los montos se duplicarán respecto a la falta anterior hasta un máximo de $200 mil. Los apercibimientos se podrán aplicar por cada día de infracción.
Una clave es que las multas deberán pagarse antes de los 20 días de la denuncia, a diferencia de lo que se planteaba en el Decreto 62/90. Se contemplan beneficios para los infractores que paguen dentro de los 10 días como reducciones del 50% de la pena.
En la nueva normativa se establecen además las penas de suspensión de comercialización, la clausura, el decomiso, la caducidad de la licencia o registro, la inhabilitación, la revocación de la autorización o del permiso, y el reintegro de sumas.
El anexo de la resolución plantea también las conductas no sancionables y las condiciones para la eximición o reducción de sanciones por subsanación del incumplimiento. Adicionalmente detalla la graduación de las faltas y los atenuantes, así como también los agravantes.
El texto señala 29 faltas en particular, entre las que se destacan la prestación de servicios sin licencia y la operación de estaciones radioeléctricas sin autorización. También subraya la interrupción total o la falta de prestación de los servicios registrados o que afecte un área de prestación o a un número significativo de usuarios, en los plazos y condiciones establecidos por la licencia o normativa vigente.
Finalmente desarrolla los detalles del procedimiento para la instrucción del sumario y aplicaciones de sanciones.
Telefónica modifica demanda contra Millicom por venta de Movistar Costa Rica
El diario económico español “Cinco Días” reportó este último lunes 1° de marzo a través de su versión web que Telefónica ha realizado modificaciones en la demanda que presentó contra Millicom (Tigo) por la adquisición de las operaciones de Telefónica (Movistar) Costa Rica.
Según se informa desde “Cinco Días”, la compañía española reportó en su informe financiero anual que en agosto de 2020 presentó una modificación sobre la demanda, “eliminando el requisito de cumplir con lo establecido en el contrato de compraventa, y solicitando únicamente la indemnización de todos los daños y perjuicios que el incumplimiento injustificado pudiera ocasionar a Telefónica”.
A finales de abril de 2020, Telefónica -cuyas operaciones en Latinoamérica son conocidas bajo la marca “Movistar”- anunció su decisión de demandar a Millicom por no haber acatado los términos del acuerdo para la adquisición de las operaciones de Movistar Costa Rica. En una nota enviada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España, Telefónica anunció que acudiría a los Tribunales en Nueva York para obligar a Millicom a cumplir con el acuerdo, que había sido alcanzado originalmente el 20 de febrero de 2019, por la venta de todo el capital social de Telefónica en Costa Rica. El acuerdo original entre Telefónica y Millicom está valorado en USD 570 millones.
Más de 12 millones de hogares estadounidenses cancelan banda ancha
Una nueva investigación de Parks Associates ha encontrado que más de 12 millones de hogares estadounidenses han cancelado su servicio de banda ancha en el hogar y utiliza sólo banda ancha móvil para sus necesidades de Internet.
Chile: VTR lanzó VTR+, su nuevo servicio VOD
El operador chileno de TV Paga VTR, propiedad de Liberty Latin America, anunció el lanzamiento de VTR+ (VTR Plus), su nuevo servicio de Video On Demand (VOD). «Es una selección de contenido de alta calidad proveniente de marcas top al que los clientes podrán acceder de manera más simple e intuitiva», detallaron desde la compañía. El listado incluye títulos de WarnerMedia, ViacomCBS y Discovery, entre otros.
ViacomCBS lanza Paramount+ en Latinoamérica
Tal como había sido anunciado días atrás, ViacomCBS lanzó su SVOD OTT Paramount+ en América Latina, con más de 5 mil horas de contenido, que incluirá un catálogo con títulos de Showtime, series originales de Paramount+, CBS Television Studios y películas de Paramount Pictures. La plataforma también reunirá contenidos y producciones locales de marcas de ViacomCBS como MTV, Nickelodeon, Comedy Central y Telefé.
Televisión paga en Latinoamérica se estanca
Según un nuevo reporte de Digital TV Research, el bajo rendimiento de las economías ha afectado a la televisión paga en América Latina, con el número de suscriptores reduciéndose en 4 millones tanto en 2019 como en 2020.
En toda la región, el número de suscriptores de televisión paga alcanzó un máximo de 72,2 millones en 2017. El total cayó a 64,6 millones en 2020. Se espera una pequeña mejora después de 2023, con un total de 65,1 millones de suscriptores en 2026.
Simon Murray, analista principal de Digital TV Research, dijo: “El punto más bajo de Brasil será 2022 y se espera una pequeña mejora a partir de entonces. El país alcanzó su punto máximo en 2014 con 19,6 millones de suscriptores. Prevemos 5,3 millones de suscriptores menos para 2026”.
México tiene más suscriptores de televisión paga que Brasil a pesar de tener la mitad de los hogares con televisión. México ha perdido suscriptores desde su año pico en 2016 [20,9 millones]. México no volverá a cruzar la marca de los 20 millones de suscriptores hasta 2026. Por su parte Venezuela, sólo en 2020, cayó 2,4 millones de suscriptores, principalmente debido a la salida de DIRECTV.
En toda la región, el cable digital superó a la televisión por satélite paga en 2020. El cable digital agregará 2,5 millones de suscriptores entre 2020 y 2026 para llegar a 31 millones. La televisión paga por satélite perderá 3 millones de suscriptores entre 2020 y 2026 para un total de 25 millones.
Brasil: WarnerMedia y SBT se quedan con la televisación de la Champions League
La compañía audiovisual WarnerMedia en conjunto con la emisora de TV Abierta SBT de Brasil adquirieron los derechos de transmisión en territorio brasileño de la Champions League.
Bolivia: Mercado de TV Paga frena su caída en el Q3 2020
De acuerdo con las últimas cifras publicadas por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) de Bolivia, en el tercer trimestre de 2020 el mercado de TV Paga logró detener la caída que había sufrido durante el primer semestre de 2020. El sector cerró el Q3 2020 con un total de 605 mil abonados, lo que significó un leve crecimiento del 0,2% en relación con el segundo período del año pasado.
La industria de la TV Paga boliviana venía de registrar su primer semestre a la baja en la primera mitad del 2020, perdiendo un 7,5% de su base de usuarios (junio 2020 contra diciembre 2019). Ese período coincide con el inicio y con el momento más crítico de la pandemia Coronavirus (COVID-19) en ese país.
El ente regulador también detalló que La Paz es el departamento que más clientes de TV por suscripción posee con el 32% del total y con el 31% Santa Cruz es el segundo. Luego, Cochabamba tiene el 16% de los abonados del sector, Tarija el 6%, Oruro otro 6% y Potosí el 4%.
Telefónica y CDPQ crean FiBrasil y planean alcanzar 5,5 millones de FTTH HPs en 4 años
El Grupo Telefónica y el grupo inversor global Caisse de dépôt et placement du Québec (CDPQ), cuyas oficinas centrales están ubicadas en Quebec, Canadá, anunciaron oficialmente el pasado martes 2 de marzo que han llegado a un acuerdo para construir, desarrollar y explotar una red mayorista de fibra óptica neutral e independiente en Brasil, a la cual denominaron “FiBrasil Infraestrutura e Fibra Ótica S.A.” (FiBrasil).
Facebook dejará de transmitir Copa Libertadores en América Latina
La red social Facebook anunció su decisión de no extender los contratos para transmitir la Copa Libertadores y la Champions League en América Latina. En el caso de la Copa Libertadores, la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) adjudicó oficialmente a Facebook los derechos para la transmisión de la competencia en octubre de 2018.
Ingresos por transacciones de películas superan los US$ 6 mil millones
Los ingresos por transacciones de películas en televisión paga y online, incluyendo PVOD, aumentaron un 14 por ciento el año pasado a más de US$ 6 mil millones en Estados Unidos, dice Omdia en un nuevo informe.
Cuba reforzará producción de STBs para TDT
Según han informado varios websites especializados de Cuba, el Ministro de Comunicaciones del país, José Luis Perdomo Dilella, aseguró que se reforzará la distribución de STBs para TV digital a partir del segundo trimestre del año, especialmente en aquellas zonas donde se prevé un mayor avance del proceso de migración a TDT.
HBO Max podría lanzar versión AVOD para este año
Jason Kilar, CEO de WarnerMedia (AT&T), hizo hincapié en la necesidad de lanzar una versión AVOD para HBO Max, el SVOD OTT de la compañía lanzado originalmente en los Estados Unidos a finales de mayo de 2020, con una suscripción mensual valorada en USD 14,99.
Proveedores de TV Paga pierden más de 5 millones de suscriptores en 2020
SUn nuevo reporte de Leichtman Research Group, reveló que los principales proveedores de televisión paga en Estados Unidos, que representan el 95 por ciento del mercado, perdieron más de 5,1 millones de suscriptores netos de video en 2020, comparado con una pérdida neta de alrededor de casi 4,8 suscriptores en 2019.
México: IFT vuelve a darle más tiempo a Disney para vender Fox Sports
El Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT) resolvió este 5 de marzo extender una vez más el plazo para que The Walt Disney Company venda la cadena local de canales deportivos Fox Sports.
Movistar Chile duplica accesos de TV vía IPTV durante 2020
Como parte de la presentación de sus resultados financieros de 2020, dados a conocer por la compañía el 3 de marzo pasado, Movistar Chile destacó el crecimiento de su cartera de clientes de FTTH durante el año en un 54,1% en relación a 2019. Además, durante el período enero-diciembre 2020, los accesos IPTV de la compañía experimentaron un crecimiento del 94,7%, alcanzando un 40,3% del total de accesos de TV.
ViacomCBS selecciona a IMS como representante comercial exclusivo para Pluto TV en algunos países de América Latina
ViacomCBS Networks Americas anunció este lunes 8 de marzo un acuerdo con Internet Media Services (IMS – Aleph Holding), para incorporar a Pluto TV, AVOD OTT de ViacomCBS lanzado oficialmente en América Latina el año pasado- a su ecosistema de socios comerciales para algunos mercados de la región.
PayTV en EEUU: Pérdidas sin piso para los principales operadores:
Los operadores de televisión paga tradicional (cable, DTH, IPTV) más grandes de EEUU, que representan alrededor del 95% del mercado, perdieron alrededor de 5.120.000 suscriptores de video netos en 2020. En 2019, la pérdida neta fue de aproximadamente 4.795.000.
F1 lanza nuevo SVOD OTT en Brasil para acceder a carreras de la competencia en vivo
La Fórmula 1, máxima competencia de automovilismo a nivel internacional, anunció el lanzamiento de “F1 TV Pro” en Brasil. Se trata de un SVOD OTT lanzado originalmente en 2018, que transmitirá todas las etapas de la competencia, cuya temporada 2021 comenzará el próximo domingo 28 de marzo en el Circuito Internacional de Baréin.
Disney+ supera los 100 millones de suscriptores pagos
Durante una reunión virtual anual de accionistas, Bob Chapek, CEO de The Walt Disney Company, reveló que el servicio de streaming ha superado la marca de los 100 millones de suscriptores pagos.
Chile: Claro comenzó a ofrecer IPTV en el mercado chileno
En Chile, el operador de telecomunicaciones Claro, propiedad de América Móvil, empezó a comercializar un servicio de IPTV aprovechando la red de fibra óptica que posee en ese país.
Las telcos lideran el ránking de denuncias de usuarios de enero con 5.046 reclamos
Telecom, Movistar y Telecentro fueron las que más denuncias cosecharon en la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores de la Nación. Las telcos lideraron la lista general, superando a otros rubros, como el de prestadoras de medicina prepaga.
El 57,9% de los reclamos correspondió a problemas con los paquetes de productos; el 13,1% al servicio de Internet; el 12,2% a telefonía celular; el 8,6% a telefonía fija; el 7,3% a Tv paga. El 0,8% de las denuncias se radicó por temas de correos postales y otro 0,1% por televisión abierta.
Suscriptores a Netflix y otros OTTs pagarán nuevo impuesto en Buenos Aires a partir de abril
Según reportan varios websites especializados en Argentina, a partir de abril, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires anunció que será cobrado un nuevo impuesto a las plataformas de streaming, que implicará un aumento del 2% en las facturas de Netflix y Spotify, entre otros OTTs que se verán afectados por la medida. Se trata del cobro de Ingresos Brutos a servicios que ofrecen empresas radicadas, en este caso, fuera de Argentina.
De acuerdo con la información reportada por el website especializado Infobae, el cobro del impuesto debió comenzar a regir en la Provincia de Buenos Aires originalmente el 1° de enero de 2020. Sin embargo, la medida se postergó indefinidamente por el advenimiento de la pandemia del Coronavirus, hasta que, finalmente, se anunció el inicio de su aplicación a partir del próximo mes. Actualmente, el impuesto está siendo aplicado en la Ciudad de Buenos Aires, así como también en otras provincias de Argentina, como Córdoba, Salta, San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy, Río Negro y La Pampa.
El nuevo impuesto será cobrado a partir de abril a través de tarjetas de crédito. La iniciativa se suma a otros impuestos que se están cobrando actualmente a plataformas digitales extranjeras en Argentina, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA – 21%); Impuesto País (8%); adelanto del Impuesto a las Ganancias (35%) y el Impuesto de Sellos (1,2%). Además, en la mayoría de los casos, los bancos a través de los cuales se realiza el pago agregan los impuestos al importe neto de la membresía (aparece como un cargo separado en el resumen de la cuenta o la tarjeta).
Telecom perdió 499.000 clientes móviles en 2020, pero sumó 26.000 de TV por cable y 23.000 de banda ancha
La empresa informó en su balance del año pasado que llegó a los 18,4 millones de clientes móviles, un 2,6% menos que el año anterior, en un contexto de mayor demanda de conectividad fija durante la pandemia de Covid-19.
Los clientes pospagos representaron el 43% del total de accesos móviles, con 315.000 agregados en la comparación interanual.
Los abonados de Tv por cable llegaron a 3,5 millones, un 0,7% más que al cierre de 2019. También se destacó un incremento del 0,6% en los accesos de banda ancha, que totalizaron 4,1 millones tras el añadido de 23.000 nuevas conexiones.
La firma comunicó una pérdida neta de $5.104 millones, una caída del 3,6% respecto de la registrada en 2019: esto se fundamenta en gran parte en menores cargos en el Impuesto a las Ganancias.
Las ventas consolidadas de 2020 fueron por $301.596 millones, superando en 6,5% a las de 2019. En particular las ventas de servicios alcanzaron los $283.994 millones, un 6,3% menores a las del ciclo previo.
Los ingresos por ventas de servicios móviles llegaron a los $100.447 millones, un 1,3% más que el acumulado de 2019. En cuanto a los ingresos correspondientes a Internet móvil fueron el 75% de las ventas de servicios móviles (un 1% por debajo de la proporción del año previo).
En el cuarto trimestre de 2020 la venta de servicios totalizó $64.631 millones, que en la comparación contra igual tramo de 2019 da una caída del 14,3%.
El ARPU fue de $436,2 en el segmento móvil, un 1% más interanual; de $1.271 en banda ancha, un 11,8% menos interanual; y de $1.382,2 en TV por cable, un 12,9% menos interanual. La facturación promedio en el segmento de Telefonía Fija fue de $ 574,3, un descenso del 4,6%.
La Utilidad de la Explotación antes de Depreciaciones y Amortizaciones ascendió en el año a los $102.888 millones, un 2% menos que en 2019. Y la Utilidad de Explotación fue de $ 20.294 millones, un 5,6% menos que el año anterior.
Las inversiones de la empresa totalizaron $66.750 millones en el año, lo que equivale al 22,1% de las ventas.
En lo que respecta a la deuda financiera neta, llegó a los $175.004 millones, un 3% mayor en términos reales comparada con el número de 2019.
En su informe la compañía destacó su aporte para responder a la demanda que se multiplicó durante la contingencia sanitaria. Señaló que reforzó su infraestructura de redes y sistemas y aseguró su plataforma de servicios. También informó que virtualizó su operación y que el 70% de su personal trabajó de manera remota. Además mencionó positivamente su interacción con el sector público durante el período en cuestión.
Telecom aclaró que para la elaboración de su balance y la comparación de los datos interanual, tuvo en cuenta los efectos del ajuste por inflación (establece que la re expresión se aplicará a los estados financieros anuales, por periodos intermedios y especiales que cierren a partir del 31 de diciembre de 2018 inclusive). Por eso las cifras de publicación correspondientes al ejercicio 2020 incluyen los efectos de la adopción de contabilidad inflacionaria.
Chile: TV Paga chilena vuelve a registrar un trimestre con crecimiento luego de ocho períodos
La última actualización de cifras publicada hace pocos días por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) de Chile reveló que el mercado de TV Paga local logró frenar en el tercer trimestre de 2020 la pérdida de suscriptores que estaba sufriendo. Finalizó el mencionado período con 3,24 millones de suscriptores al totalizar adiciones netas positivas por 33 mil. De esta forma, la TV Paga chilena cerró un trimestre con crecimiento después de ocho períodos.
La última vez que este sector había aumentado su base de usuarios en un trimestre fue en el segundo de 2018, momento que coincidió con el pico máximo histórico de clientes: 3,36 millones al cierre de junio de 2018.
De los 3,24 millones de clientes de TV Paga en Chile, 1,84 millones provienen de servicios alámbricos (TV por Cable e IPTV) y 1,40 millones corresponden a la TV Satelital.
En el mencionado Q3 2020, VTR (Liberty) prolongó su liderazgo en el mercado local al terminar el período con 1,07 millones de clientes (33,1% de market share). Lo escolta DirecTV (AT&T) con 733 mil abonados (22,7%). Luego, aparecen Movistar (Telefónica) con 476 mil suscriptores (14,7%), Claro (América Móvil) con 361 mil (11,1%), Mundo Pacífico con 186 mil (3,8%), GTD (a través de los operadores GTD, Telsur y Telcoy) con 166 mil (5,1%) y Entel con 161 mil (5%).
Telecom Argentina condiciona su expansión a Uruguay a nuevo marco regulador en el país
La compañía de telecomunicaciones Telecom Argentina mantiene sus planes de expandir sus negocios en Uruguay, aunque condiciona sus planes a que exista mayor claridad en el marco regulador de las telecomunicaciones en el país. La información, según se reporta en varios websites especializados, fue reportada por el CEO de la compañía, Roberto Nóbile, durante la última conferencia sobre los resultados del Q4 2020 que llevó adelante Telecom.
WarnerMedia renueva su estructura regional
WarnerMedia Latin America anunció la renovación de su estructura regional para el área de Ventas Publicitarias y Content Partnerships. Estará a cargo de Felipe De Stefani, Head of Adsales WarnerMedia Latin America y Gerente General WarnerMedia Argentina.
HBO Max lanzará versión AVOD en junio
AT&T anunció recientemente durante su investor day que lanzará una versión AVOD de HBO Max en junio. Si bien el SVOD OTT tiene previsto arribar a América Latina ese mismo mes, desde la compañía no confirmaron si la versión AVOD estará disponible en la región.
Además, desde AT&T adelantaron que para finales de 2021 planean lanzar HBO Max en 60 territorios, de los cuales en junio se completarán 39 con el lanzamiento del SVOD OTT en América Latina. Los 21 restantes tendrán lugar en el segundo semestre del año, cuando la plataforma se lance en Europa.
Según reportaron desde WarnerMedia (AT&T) a mediados de febrero, los países confirmados para el lanzamiento de HBO Max en la región son Anguila, Antigua, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Curaçao, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, México, Montserrat, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts and Nevis, Santa Lucía, San Vicente, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Si bien no se ha reportado el valor de la suscripción al OTT hasta el momento, desde WarnerMedia confirmaron en febrero que HBO Max “admitirá “varias opciones de suscripción, y podrá ser descargada en diversos dispositivos, como smartphones, tablets y una amplia variedad de plataformas de entretenimiento”.
Telefónica aumentó en 2020 un 28,5% su base de clientes de IPTV en la región
La compañía de telecomunicaciones de origen español Telefónica informó en sus resultados financieros del cuarto trimestre del año pasado que su cartera de clientes de IPTV creció un 28,5% en América Latina durante todo el 2020. Gracias a esto, el operador finalizó el último período del año pasado con 1,47 millones de usuarios del mencionado servicio. Las operaciones de IPTV de Telefónica en Latinoamérica incluyen a Brasil, Chile, Argentina y Colombia.
En la unidad que agrupa a los mercados de Hispanoamérica, donde Telefónica utiliza la marca Movistar, el IPTV del operador pasó de 336 mil suscriptores en diciembre 2019 a 578 mil en diciembre 2020, registrando así un aumento del 72,1%. De los 578 mil abonados, la empresa solamente detalla que 201 mil corresponden al mercado chileno. La base total de abonados de TV por suscripción en la mencionada unidad asciende a los 2,86 millones a diciembre de 2020.
En tanto, en Brasil, donde la compañía opera bajo la marca Vivo, la base de usuarios del servicio de TV Paga por IP de la empresa se incrementó un 24,7% al pasar de 715 mil en el Q4 2019 a 891 mil en el Q4 2020. La base total de clientes de TV Paga en el mercado brasileño era de 1,25 millones en el último período del año pasado.
Se presentó la Cámara Latinoamericana de Servicios de Telecomunicaciones, con la mira en la concentración de contenidos.
Cableras pymes de la región anunciaron la conformación de la nueva entidad con críticas a la “intransigencia” de los proveedores. Además de la concentración, prevén discutir la paquetización, la cotización en dólares y el “empobrecimiento constante” del contenido de los canales, que tiene como contraparte el direccionamiento de los productos de mayor calidad hacia las OTTs de las productoras.
El medio Convergencia adelantó en octubre de 2020 el interés de las firmas en establecer un espacio común de lobby en medio de un derrumbe del 50% de la recaudación durante el confinamiento social. En la carta fundacional precisaron que perdieron el 6% de sus clientes.
En esa línea la cámara anunció que buscará “gestionar el equilibrio en el mercado, la igualdad en el acceso a los contenidos, la equidad de las normas y leyes que regulan el sector, para mejorar las condiciones en las cuales desarrollamos nuestras operaciones, y así brindar mejores alternativas de entretenimiento”. La entidad representará a empresas de Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Argentina, Bolivia, Costa Rica, México, Chile, República Dominicana, Guatemala, San Salvador y Uruguay.
Piratería deportiva. ¿Qué movería a un consumidor ilegal a ser legal?
Los proveedores de servicios y los titulares de derechos deportivos pueden sumar nuevos ingresos, de hasta US$28,300 millones anuales, si se consigue reducir la piratería deportiva, según un nuevo informe de Synamedia, realizado en asociación con la empresa de datos y análisis Ampere Analysis. La investigación revela el verdadero costo de la piratería deportiva utilizando un nuevo modelo que evalúa cómo los diferentes espectadores ilegales responden a las medidas antipiratería.
La investigación Pricing piracy: the value of action, encontró que los servicios de transmisión de deportes OTT pueden ganar US$5.400 millones, o el 19% del total, con el saldo en manos de otros proveedores de TV paga.
Según una encuesta realizada a más de 6.000 fanáticos de los deportes en 10 mercados que forma parte del reporte, el 74% aseguró estar dispuesto a cambiar de streaming ilegal si hay una alternativa legítima disponible y si los streaming ilegales se vuelven poco confiables.
La base de consumidores que se convertiría al streaming legal tiende a ser más joven y a menudo son familias con niños pequeños. Son espectadores ávidos de deportes y muchos ven 10 o más deportes diferentes utilizando dispositivos conectados. El 40% de esa base dice que se suscribiría a servicios deportivos de streaming OTT, incluidos los servicios de un solo deporte administrados por propietarios de derechos, y el resto opta por los servicios tradicionales de televisión paga, en particular aquellos que ofrecen derechos deportivos exclusivos. De hecho, el 57% ya paga por servicios legítimos y el 52% paga por servicios piratas.
Netflix con demanda en declive en 2020: 6.3% menos que un año antes
Informe de Demanda de Televisión Global de Parrot Analytics muestra el impacto de las nuevas competencias en el terreno del streaming.
Canales de TV solicitan extender plazo para concretar el apagón analógico en Chile hasta 2026.
De acuerdo a la información que reportó el Diario Financiero en su versión web este martes 16 de marzo, canales de TV abierta chilenos, reunidos a través de Anatel, entidad que reúne a los canales de TV abierta del país, solicitaron a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) otorgar un nuevo plazo para concretar la migración total a TDT.
La AFA escucha ofertas para la transmisión de los partidos de primera división
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) informó a las licenciatarias Turner y Disney que realizará un estudio de mercado y analizará “nuevas propuestas que pudieran presentarse”.
La AFA informó su decisión el 11 de marzo después de que Turner solicitó 90 días de plazo para continuar con las negociaciones para la transmisión de los encuentros de la liga local
El gobierno y la autoridad del fútbol quieren que las empresas concedan ampliar a cuatro los partidos que se transmiten por la Televisión Pública de manera abierta y gratuita. Hasta ahora se transmiten dos y los encuentros de River y Boca están exceptuados.
Telecom Argentina distribuye 51 mil STBs de Flow en el Q4 2020, y cierra el año con más de 3,5 millones de suscriptores a TV paga
Como parte de su presentación de resultados trimestrales del Q4 2020, presentados oficialmente el 9 de marzo pasado, Telecom Argentina cerró 2020 con más de 3,5 millones de suscriptores a TV paga, cifra que mantiene estable durante los últimos períodos, y un total de 1,221 millones de Flow Boxes distribuidas. De este modo, la compañía distribuyó 265 mil STBs de Flow entre el Q4 2019 y el mismo período de 2020.
Suscriptores a video online superan los mil millones a nivel mundial
El número de suscripciones a servicios de video online llegó a 1,1 mil millones a nivel global en 2020, reflejando un crecimiento del 26 por ciento comparado al año anterior, según una nueva investigación publicada por Motion Picture Association.
Totalplay aumenta su base de clientes a TV paga en un 54% y cierra 2020 con más de 1,6 millones de suscriptores
Como parte de la presentación de resultados trimestrales del Q4 2020, el operador de TV paga mexicano Totalplay (Grupo Salinas) reportó haber finalizado el año con poco más de 1,6 millones de suscriptores en su base de clientes de TV, la cual experimentó un crecimiento del 54% durante el año. Por otra parte, la compañía informó que el número de FTTH HPs aumentó un 18% durante el año, y finalizó en 10,5 millones en diciembre de 2020.
TV paga, telefonía fija y móvil e internet tendrían aumentos de tarifas en Argentina cada cuatro meses
Según reportó oficialmente el diario argentino La Nación el pasado jueves 18 de marzo, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) planteó que los aumentos de precios en las facturas de telefonía fija y móvil, internet y TV paga se lleven adelante cada cuatro meses de ahora en más. El monto de cada ajuste no está definido hasta el momento.
Luego de que, en agosto de 2020, el Presidente de Argentina, Alberto Fernández haya declarado “servicios esenciales” a la telefonía, TV paga e internet en el país a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 690 (2020) mediante el cual las tarifas de los servicios mencionados quedaron congeladas hasta el 31 de diciembre del año pasado, Enacom autorizó a los operadores argentinos realizar un aumento del 5% en las tarifas, pudiendo llegar hasta el 8% para aquellos que tengan hasta 100 mil clientes, en enero. Sin embargo, algunas compañías aplicaron a partir del primer mes del año un aumento superior al establecido en el decreto. Por tal motivo, la entidad ordenó a los operadores la devolución del aumento realizado a los usuarios.
De acuerdo a La Nación, en febrero de este año, Enacom autorizó dos aumentos más para la telefonía celular del 7,5% y del 2,5% correspondientes a febrero y marzo, pero a cambio de que las firmas reintegraran los importes cobrados de más a sus clientes, medida que las compañías Claro (América Móvil) y Movistar (Telefónica) llevaron adelante. Además, en enero, y en diálogo con la radio local AM 750, Claudio Ambrosini, Presidente de Enacom, confirmó que la entidad aplicará sanciones a las compañías de telecomunicaciones que dispusieron aumentos por encima del valor fijado en el decreto.
ViacomCBS recaudará US$ 3 mil millones para impulsar el streaming
ViacomCBS está vendiendo US$ 3 mil millones en acciones, con planes de utilizar los ingresos netos combinados para “fines corporativos generales”, incluyendo inversiones en streaming.
Telecom: creció un 59% el consumo de videojuegos en 2020
Lo consignó Hernán Verdaguer, director de Asuntos Regulatorios de Telecom, durante su participación en el evento virtual PuntaShow 2021. Con ese salto el operador destacó que el gaming se define como un negocio importante en la oferta del operador.
El alza en consumo de videojuegos se explica en un marco general de crecimiento del entretenimiento, que trepó un 35% interanual, con 126 millones de contenidos vistos en Flow.
Televisa desmiente posibilidades de fusionarse con Univisión
Luego de que hayan trascendido varias informaciones en relación a una eventual fusión entre el Grupo Televisa y Univisión Communications, la firma mexicana reportó a través de un comunicado de prensa que la información es errónea.
Entel Chile implementa solución de Velocix para impulsar Entel TV, su nueva plataforma OTT
El proveedor de tecnología de streaming de video y publicidad Velocix anunció días atrás que la compañía de telecomunicaciones Entel Chile está implementando un servidor de origen y software de gestión de grabación de video de Velocix para dar impulso a Entel TV, nueva plataforma OTT de la compañía.
TV paga cierra el Q3 2020 con casi 3,24 millones de suscriptores en Chile
De acuerdo al último reporte de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) de Chile, el mercado de TV paga de ese país finalizó el Q3 2020 con un total de casi 3,24 millones de suscriptores. Si bien a nivel anual la cifra representa una disminución del 0,9% en relación a los 3,26 millones de suscriptores reportados en el Q3 2019, la TV paga chilena logró cerrar en septiembre de 2020 un trimestre con crecimiento en su base de clientes luego de ocho períodos.
Según se reporta por parte de Subtel, del total de suscriptores a TV paga en Chile, 1,84 millones tiene contratadas ofertas de TV por cable e IPTV, mientras que el resto, los casi 1,40 millones de clientes restantes, optan por ofertas de DTH.
En términos de market share, VTR (Liberty Latin America) finalizó el Q3 2020 con la mayor participación (33,1%), superando el millón de clientes. DirecTV (AT&T) se ubicó en segundo lugar, con el 22,7% del market share y 733 mil clientes; seguido de Movistar (Telefónica – 14,7%; 476 mil suscriptores) y Claro (América Móvil – 11,1%; 361 mil abonados). El 18,4% restante del market share está distribuido entre otros operadores con presencia en el país, como GTD, Mundo Pacífico y Entel Chile.
Mercado Libre se enfocará en la venta de OTT y D2C
El Product & Technology Chief Operating Officer (COO) de Mercado Libre, Daniel Ravinobich, reveló en una reunión de emprendedores de la Red Innova en Buenos Aires, que la mayor empresa de Argentina, y también la más grande de e-commerce de Latinoamérica, se va a enfocar en la agregación de productos de streaming de contenidos.
Base de suscriptores a TV paga sigue en baja y se sitúa por debajo de los 14 millones de suscriptores desde noviembre
De acuerdo a los últimos datos reportados por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil, el mercado de TV paga finalizó enero con 14,644 millones de suscriptores, 184 mil clientes menos que los 14,828 millones reportados en diciembre de 2020.
Latinoamérica: Millicom propone alianzas con los países de la región para no tener que pagar por espectro y licencias
El CEO de Millicom, Mauricio Ramos, comentó que a futuro se debería pensar en alianzas entre los gobiernos latinoamericanos y los operadores de telecomunicaciones para evitar abonar por espectro y licencias a la hora de construir las redes. El ejecutivo expresó su idea en una entrevista con el canal de TV Paga CNN En Español.
Ramos habló de cambiar el actual paradigma para que el mercado de las telecomunicaciones en América Latina pueda seguir creciendo. «Soy muy optimista en cuanto al futuro de la región», señaló.
Este es un resumen de las noticias más importantes, publicadas en los principales medios gráficos físicos y virtuales. El presente informe no constituye una opinión de la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales.
Fuentes:
Diario TV Latina ● Business Bureau ● Grupo Convergencia ● José Crettaz ● La TV que se viene ● Newsline Report ● NexTV News Latam Daily Newsletter – Dataxis ● Noticias Broadcaster – Grupo ISOS ● Prensario Internacional ● PRODU/Tecnología ● Radiodifusión Data ● Revista ATVC ● Señal Internacional ● Television.com.ar ● TodoTV News ● TV Latina ● TV Mas ● VideoAge ● The Daily Television ● Tavi Latam ● Inversor Latam Group