logo-titulares-cappsa

ViacomCBS adquiere el 49% de Miramax

ViacomCBS que adquirió el 49% de Miramax, luego de cerrar un acuerdo con beIN Media Group, que mantendrá el control de la compañía al retener el 51% del paquete accionario. Uruguay licita tres nuevos canales de TV paga El Gobierno de Uruguay abrió un proceso de concurso público para otorgar licencias a tres nuevos canales nacionales de TV paga que deberán ser incluidos en forma obligatoria en todos los operadores.

Comcast negocia adquisición de OTT Xumo en Estados Unidos

La MSO estadounidense Comcast, mientras prepara el lanzamiento en los próximos meses de su propio OTT Peacock a través de su subsidiaria NBCUniversal, avanza en la negociación para adquirir en su país Xumo TV, una plataforma de streaming de video gratuita con publicidad (AVOD).

Brasil: Justicia habilita a Fox a vender al consumidor acceso a Fox+

Fox Brasil quedó habilitado a reiniciar la comercialización de sus señales de TV paga directamente al consumidor a través de internet, luego que la Justicia resolviera suspender la aplicación de una resolución de Anatel.

La TV paga en Brasil cae por debajo de los 16 millones de suscriptores

Por primera vez desde 2012, la TV paga de Brasil cayó por debajo de los 16 millones de suscriptores, según las últimas cifras oficiales de la Anatel. La Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil (Anatel) publicó las últimas cifras oficiales de la TV paga en el país, actualizadas a noviembre del 2019.
Y las mismas trajeron más malas noticias para el sector, que con 15.920.000 abonados cayó por debajo de los 16 millones de suscriptores por primera vez desde 2012.
En total, la TV paga perdió 127.600 clientes con respecto a octubre y 1,7 millones con respecto a hace un año. La caída es aún más desastrosa si se la compara con el máximo alcanzado por la TV paga en Brasil en octubre del 2014, cuando tenía más de 19,6 millones de suscriptores.
No obstante, el ritmo de la caída del sector se ha desacelerado en los últimos dos meses, por lo que no todo son malas noticias para el sector.
En cuanto al mercado, Claro volvió a ser el que más clientes perdió: 67.700. Cerró así el mes con 7,84 millones de suscriptores. Le siguieron Sky, con 37.500 clientes menos (cerró el mes con 4,71 millones) y Vivo, con 20.000 clientes menos (cerró con 1,33 millones). Oi se mantuvo estable, en 1,52 millones.
La nota curiosa la dio la propia Vivo, que por primera vez registró una base mayor de clientes de Fibra (FTTH) que de DTH. El DTH, no obstante, sigue siendo la tecnología más popular, con 8,17 millones de suscriptores. El cable le sigue cada vez más de cerca, con 6,85 millones.

TiVo ingresa al mercado de los dispositivos de streaming de video

TiVo, compañía especializada en servicios de grabación de video digital (DVR), ingresa en el este 2020 en el mercado de dispositivos STB de streaming de video con el lanzamiento de Stream 4K, que
competirá con los productos de Roku, Apple TV, Chromecast FireTV.

México: en 2019 se duplicaron las ofertas Triple Play disponibles

El mercado de telecomunicaciones de México logró duplicar la cantidad de planes de ofertas triple play (Internet, telefonía y TV paga) ofrecidos en el país durante 2019, al pasar de 32 un año antes, a 60 en diciembre pasado.

Argentina: Gobierno confirmó ejecutivos al frente de medios públicos nacionales

El Gobierno de Argentina en funciones desde hace un mes confirmó la nómina de ejecutivos al frente de los medios públicos, incluyendo Radio y Televisión Argentina (RTA) y Contenidos y Medios Públicos.
El decreto 40/2020 firmado por el Presidente Alberto Fernández oficializó el 9 de enero a Juan Francisco Meritello como Secretario de Medios y Comunicación Pública, junto con Victoria Banegas como subsecretaria de Comunicación y Contenidos de Difusión y al productor de televisión Claudio Martínez (ex El Oso Producciones) como subsecretario de Medios Públicos.
Martínez es además el presidente de Contenidos Públicos SE, cuya vicepresidencia
ocupa Jessica Tritten, quien ha sido coordinadora de Canal Encuentro hasta 2008 y desde 2012 directora general del Polo Educativo Educ.Ar donde participó también de la creación
de PakaPaka, DeporTV y Tecnópolis TV, en ese momento dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y tras la última administración incluidos en la esfera del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos.
Si bien todavía no fueron publicadas en el Boletín Oficial, la direcciones de los canales dependientes de la estructura liderada por Martinez y Tritten estarán a cargo de María Marta García Scarano, Canal Encuentro, y Cielo Salviolo, quien regresó a PakaPaka, habiendo participado de la fundación del canal infantil en 2012, cuando fungió como coordinadora general.
La presidencia de Radio y Televisión Argentina (RTA) estará a cargo de Rosario Lufrano, quien se había desempeñado entre 2006 y 2008 como Directora Ejecutiva de la Televisión Pública Argentina (TPA).
Mientras se espera su designación formal, Pagina/12 confirma en un artículo que el
periodista Carlos Asnaghi ocupará la vicepresidencia de RTA, y el productor Eliseo Álvarez será el CEO de TPA, mientras que Daniel Miguez ocupará la gerencia de noticias del canal estatal.
En las emisoras hermanas de RadioNacional, Nacional Folclórica, NacionalRock y Nacional Clásica, bajo la órbita de Lufrano, estarán dirigidas por Mavi Díaz, Mikki Lusardi y Andrea Merenzón, respectivamente.
Todos estos nombres se suman a la ya nombrada presidenta de la agencia estatal de noticias Télam, Bernarda Llorente, a través del decreto 15/2020, quien había sido gerente de programación y contenidos de Telefe entre 2000 y 2010.

Nuevas autoridades en el Enacom

El Presidente de la Nación, Dr. Alberto FERNÁNDEZ , designó al Sr. Claudio AMBROSINI como presidente del ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES y a los señores Raúl Gonzalo QUILODRÁN LLAMAS y Gustavo Fernando LÓPEZ como directores de este organismo.

GLOBAL PIRATERÍA Piratería en EEUU: Más de US$ 9.000 millones de pérdidas para la industria en 2019

En nuevo informe de Parks Associates revela que el valor de los servicios de video pirata a los que acceden los consumidores de TV paga y no TV paga superará los US$ 67.000 millones en todo el mundo para 2023. El analista estima que si solo el 10% de los suscriptores de TV paga descontinuaron los servicios de televisión de pago a favor del video entregado por piratas, la pérdida para 2023 para esos operadores podría acercarse a US$ 6.000 millones.
El informe de la industria, Video Piracy: Ecosystem, Risks, and Impact, examina las tendencias, los modelos comerciales y las mejores prácticas para identificar y combatir la piratería.
Además, proporciona un pronóstico de cinco años para el impacto de la piratería en la industria del video.
También incluye estudios de casos del mundo real sobre varios casos de piratería por parte de entidades que operan a escala industrial. Parks Associates estimó que de los US$ 9.100 millones perdidos en 2019 por el intercambio de credenciales por parte de los proveedores de video de EEUU, el 28% o aproximadamente US$ 2.500 millones, se perdió debido a la piratería. Esta pérdida es parte de una pérdida general de US$ 8.400 millones por piratería en América del Norte.

Marcha atrás con la norma que favorecía los negocios basados en la tecnología

Una resolución en el Boletín Oficial dejó sin efecto la reglamentación de la ley de economía del conocimiento y suspendió los plazos para analizar y procesar las solicitudes de adhesión a ese régimen de promoción. Esto implica que las industrias de este sector (especialmente las tecnológicas, como Mercado Libre o Globant) no tendrán los beneficios impositivos que se preveían a partir del 1o de enero.
Cabe recordar que, más allá de las nuevas industrias que empezaban a contar con esos beneficios:
la producción audiovisual, la biotecnología, los servicios profesionales que se exportan, la nanotecnología, la industria aeroespacial y satelital, la ingeniería para la industria nuclear y la fabricación, puesta a punto, mantenimiento e introducción de bienes y servicios orientados a soluciones de automatización en la producción-, el desarrollo de software estaba amparado por la ley 25.922, que perdió vigencia el 31 de diciembre pasado, y ahora estaría alcanzado por los beneficios de la nueva ley.
Pero con la decisión conocida días atrás, por ahora no tiene ningún régimen promocional en funcionamiento. Entre las beneficiadas por esa norma, que databa de 2004, se encontraban empresas como Mercado Libre, IBM y Globant.
Según la resolución 30/2020, que lleva la firma de Matías Kulfas, la nueva autoridad de aplicació será la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Consultada por LA NACION, Romina Gayá, especialista en temas de servicios basados en el conocimiento, dijo que lo razonable sería que, una vez que esté la nueva reglamentación, los beneficios sean retroactivos al 1o de enero, «aunque también existe la posibilidad de que no se reglamente la ley o la reglamentación tarde mucho tiempo», explicó.
Fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo, en tanto, dijeron que ya se encuentran trabajando en el tema, aunque no hay un plazo para la nueva reglamentación.
Según explicaron, para ellos, «la ley es positiva en cuanto a sus fines y en espíritu, pero de las charlas que mantuvieron con distintas cámaras surgen dificultades en su implementación», por lo que decidieron suspender el inicio del registro, que comenzaba a fines de mes. na resolución en el Boletín Oficial dejó sin efecto la reglamentación de la ley de economía del conocimiento y suspendió los plazos para analizar y procesar las solicitudes de adhesión a ese régimen de promoción.
Esto implica que las industrias de este sector (especialmente las tecnológicas, como Mercado Libre o Globant) no tendrán los beneficios impositivos que se preveían a partir del 1o de enero.

El mercado de satélites crecerá cuatro veces en los próximos 10 años

Como reflejo de un cambio radical en la cantidad, el valor y la masa, la firma internacional Euroconsult Group anticipa un mayor impulso del mercado a corto plazo, logrando una demanda de satélites con un crecimiento anual del 20%. Euroconsult se dedica a la consultoría e investigación especializada en industrias de alta tecnología, con experiencia en la industria espacial, aplicaciones basadas en satélites, conectividad aérea, servicios de información y datos.
En su último análisis de los servicios de fabricación y lanzamiento de satélites, Satellites to be Built and Launched by 2028, se proyecta que el mercado de satélites experimentará una transformación radical en la cantidad, el valor y la masa de los satélites que se construirán y lanzarán con un incremento de cuatro veces el número de satélites en un promedio anual de 990 satélites que se lanzarán, en comparación con un promedio anual de 230 satélites en la década anterior. El mercado alcanzará los US$ 292.000 millones en la próxima década.
Esto refleja un aumento del 28% sobre la década anterior que totalizó US$ 228.000 millones en ingresos. «Los recién llegados como Oneweb, Starlink de SpaceX o Project Kuiper de Amazon se están convirtiendo en los mayores propietarios de activos en órbita, desafiando a la industria satelital de muchas maneras», comentó Maxime Puteaux, consultor senior en Euroconsult.
Peacock, OTT de NBCUniversal, ya tiene fecha de lanzamiento, precios y contenidos confirmados NBC Universal reveló la semana pasada durante un evento con accionistas en Nueva York nuevos detalles en torno a Peacock, el nuevo OTT de la compañía. La plataforma será lanzada el 15 de abril en Estados Unidos para clientes de Xfinity TV, de Comcast, y arribará al resto del país el 15 de julio.
Según detallaron, el OTT contará con una suscripción gratuita, y otras dos, a USD 4,99 y USD 9,99, respectivamente.

El 25% de los hogares de banda ancha de EEUU utilizan servicios OTT gratuitos

Casi el 20% de los hogares de banda ancha utilizan servicios como The Roku Channel, Pluto TV y Crackle.

Televisa y Univisión lanzan nuevo canal de TV paga en América Latina

Univisión y Televisa anunciaron el lanzamiento de un nuevo canal de TV paga en América Latina, bajo la marca “Univisión”. El lanzamiento se realizará en 17 mercados de la región -sin incluir a Brasil-, “a principios de 2020”, con un modelo basado en publicidad y transmisión durante las 24 horas. Televisa tendrá a su cargo la operación del canal, y la distribución y venta de anuncios publicitarios.

Netflix finaliza 2019 con más de 30 mil suscriptores en América Latina

En la presentación de sus resultados del Q4 2019, Netflix presentó las cifras correspondientes a su
crecimiento durante los últimos dos años en Estados Unidos y Canadá (UCAN), América Latina, Asia
Pacífico (APAC), y Europa, Medio Oriente y África (EMEA). Según los resultados, al 31 de diciembre de
2019, Netflix registró 31,4 mil suscriptores en Latinoamérica.

Samsung planea el lanzamiento de su OTT en Brasil

Samsung planea lanzar en Brasil su plataforma Samsung TV Plus, exclusiva para smart TVs. La iniciativa fue dada a conocer por Erico Traldi, Director de la división de TV y Audio de Samsung en Brasil, en el marco de la última edición de CES, que tuvo lugar recientemente en Las Vegas.

Novator Partners sondea la compra de Telefónica Colombia

Según reportó el diario español El Economista, la firma de capital privado Novator Partners está evaluando la posibilidad de comprar la filial de Telefónica en Colombia. Según fuentes del sector citadas por el diario, el interés de Novator Partners se encuentra en una fase inicial, aunque no se descartan otras adquisiciones en el país, como la del operador de telefonía móvil Avantel.
Novator Partners, dueña de Wom en Chile, busca su ingreso al mercado colombiano después de haber participado en la última licitación de espectro de 700 MHz y 2.500 MHz, en la que ofertó más de USD 891 millones de dólares, en una licitación en la que también participaron Tigo y Claro.

México: Aprueban plan para separar Telmex-Telnor

El IFT de México anunció la aprobación de la propuesta de América Móvil, para la separación funcional de su infraestructura de telefonía fija Telmex-Telnor a partir de marzo.

Paraguay se prepara para implementar el apagón analógico en 2021

Juan Carlos Duarte, Presidente de la Conatel en Paraguay, aseguró que, para fines de 2021, el regulador implementará el apagón analógico en la primera de 14 zonas establecidas en total en el país.

TV paga y OTTs perdieron US$ 9.100 millones por piratería de contenido y contraseñas

Parks Associates ha revelado su más reciente reporte sobre el impacto de la piratería en la TV paga y las plataformas OTT, estimando pérdidas de 9,100 millones de dólares durante el 2019 y proyectando un aumento en las perdidas de ingresos que podría llegar a los 67 mil millones de dólares para el 2023.
Durante el año pasado, en conjunto, ambos sectores tuvieron pérdidas de 9,1 billones de dólares por piratería de contenido y contraseñas. La piratería de contenido en particular generó pérdidas de 2.500 millones de dólares.
Mientras tanto, en lo que respecta a la piratería de contraseñas, un fenómeno que ha estado en la mira de los servicios de streaming más importantes, el reporte explica que en Estados Unidos el 5% de los hogares usan contraseñas ajenas para servicios de TV paga, mientras el 6% lo hizo para servicios OTT.
El fenómeno es particularmente prominente en las generaciones más jóvenes, con el 80% de los encuestados admitiendo haber compartido sus contraseñas o haber hecho uso de contraseñas de amigos y familiares.En total, 12,5 millones de hogares en Estados Unidos accedieron a TV paga pirata, mientras que los números son más grandes para Asia y América Latina. Lo que es más, para el 2023, Parks espera que el valor de los servicios pirata supere los 67 mil millones de dólares a nivel mundial.

Apple TV+ suma más de 30 millones de suscriptores en EEUU

Con 33,6 millones de clientes en el país, la plataforma se coloca por delante de Disney+ y Hulu en la carrera del streaming. Sin embargo, cabe destacar que la mayoría recibieron su suscripción de forma gratuita por un año con la compra de un dispositivo de la marca.
Con una selección limitada de contenido original y enfrentándose a fuerte competencia por parte de Disney+ y plataformas ya establecidas como Netflix o Amazon, Apple TV+ consiguió, sin embargo, resultados más que envidiables en sus primeros meses en el mercado.
Es que desde su lanzamiento el 1 de noviembre de 2019, la plataforma atrajo a más de 33 millones de suscriptores en EEUU, posicionándola por delante de Disney+ (23,1 millones) y Hulu (31,8 millones), según un informe de Ampere Analysis.

La piratería en LatAm creció un 9% según Alianza

En concreto, según el informe, el tráfico de piratería web en América Latina incrementó un 9% en 2018 en comparación con el año anterior, con más de 14.140 millones de visitas totales a sitios de piratería.
En promedio, cada persona de América Latina realizó 51,6 visitas a sitios pirata durante 2018.
Y de acuerdo al estudio, el consumo de piratería se trasladó al visionado por streaming desde la bajada directa. Efectivamente, la visitas de piratería de sitios web streaming aumentaron un 13% durante el año 2018, mientras que las visitas de descarga web disminuyeron un 15% durante el año.
Por volumen, Brasil fue el país donde más visitas a sitios pirata se registraron: 7.180 millones. Uruguay y Chile, sin embargo, exhiben la mayor demanda de contenido pirata por usuario.
El informe toma también el primer semestre del 2019, donde se registró el mismo modelo de crecimiento con más de 7.290 millones de visitas totales a sitios de piratería durante los primeros seis meses del año.

Facundo Prado es designado nuevo presidente de Supercanal Argentina

El operador de TV paga argentino Supercanal, presente en 14 provincias del país, designó a Facundo Prado como nuevo presidente de la entidad, en el cargo desde el 24 de enero pasado. La compañía informó oficialmente que, en su función, Prado liderará el proceso de transformación tecnológica de Supercanal, desarrollando un proyecto basado en el despliegue de una nueva red de fibra óptica y servicios digitales, que continúe contribuyendo a la disminución de la brecha digital en sectores alejados
de los centros urbanos de Argentina.
Supercanal recibió en 2018 financiación de AR$ 800 millones (USD 13,3 millones actualmente) del fondo de inversión estadounidense CarVal Investors, para acelerar la digitalización y expansión de fibra óptica.

SVoD y AVoD llevarán el video OTT a más de US$ 200.000 millones en 2024

El mercado de video Over-the-Top (OTT) superará los US$ 200.000 millones para 2024, con un 90% de ese valor impulsado por ingresos provenientes de suscripción y publicidad. Los nuevos servicios Disney+ y Apple TV+, junto con precios y empaquetamientos más agresivos, y la expansión continua de los players están llevando el mercado del SVoD a nuevas alturas, asegura una nueva investigación de mercado realizada por la firma ABI Research, OTT and Multiscreen Video and Digital Content.
El reporte destaca las regiones y países que serán clave en el incremento de la oferta ‘directa al consumidor’: las suscripciones en la región de Asia y el Pacífico han crecido significativamente, impulsadas por los servicios referenciales en China (por ejemplo, iQIYI/Baidu, Tencent, Youku Tudou/Alibaba Group) y las crecientes oportunidades en la India.La apuesta en OTT está creando valor
para las empresas en toda la extensión de la cadena de valor del video, incluidos los operadores de televisión de pago.
La expansión de nuevas tecnologías, como el 5G, presentará al mercado nuevas oportunidades.

DirecTV disminuye ingresos y aumenta suscriptores en Latinoamérica

En la presentación de resultados trimestrales del Q4 2019, AT&T reportó 13,3 millones de suscriptores a Vrio, la filial de la empresa que concentra las operaciones de DirecTV en Latinoamérica. La cifra representa 25 mil suscriptores más que los registrados en el Q3, y un descenso de 507 mil suscriptores en relación al Q4 2018, cuando la compañía registraba 13,8 millones de clientes. Desde el cierre del Q1 2018 hasta el Q4 2019, la marca más alta en materia de suscriptores de Vrio se registró en el Q3 2018
(13,8 millones), y la más baja del último año y medio tuvo lugar en el Q3 2019, con 13,306 millones.
La compañía registró ingresos operativos de USD 982 millones, la cifra más baja registrada desde el cierre del Q1 2018. El número representa USD 31 millones menos que el Q3 2019, y una pérdida a nivel anual -en comparación al Q4 2018- de USD 92 millones.

Comisión de Telecomunicaciones de la OEA y AT&T impulsan la educación digital en las Américas

La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y AT&T América Latina firmaron hoy un acuerdo para impulsar juntos programas de educación digital en escuelas de las Américas.
El programa se implantará en principio en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay y Puerto Rico.El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, afirmó que el sector empresarial es un socio clave
para impulsar políticas de desarrollo. “El sector privado tiene un papel principal en la expansión de la conectividad en términos de inversión y conocimiento, innovación y creatividad. Por eso hoy acordamos trabajar junto a AT&T para reducir la brecha digital en los jóvenes de la región”, dijo el Secretario General Almagro.
Por su parte, el Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios Internacionales de AT&T, Karim Lesina, destacó la importancia de la asociación con la OEA para expandir la educación digital en los sectores de menos recursos. “Estamos muy orgullosos de formar parte de esta Alianza. Para que la economía digital tenga un impacto social en un país es esencial que trabajemos en cerrar la brecha educativa”, dijo Lesina.
La iniciativa forma parte de la Alianza TIC 2030, uno de cuyos objetivos es que todas las escuelas públicas de las Américas estén conectadas a Internet en 2030.

Disney+ adelanta su lanzamiento en Europa para el 24 de marzo

The Walt Disney Company lanzará la plataforma Disney+ en Europa el 24 de marzo, una semana antes de la fecha prevista originalmente, y ya confirmó cuáles serán las tarifas del servicio.


Este es un resumen de las noticias más importantes, publicadas en los principales medios gráficos físicos y virtuales. El presente informe no constituye una opinión de la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales.

Fuentes:

Diario TV Latina ● Business Bureau ● Grupo Convergencia ● José Crettaz ● La TV que se viene ● Newsline Report ● NexTV News Latam Daily Newsletter – Dataxis ● Noticias Broadcaster – Grupo ISOS ● Prensario Internacional ● PRODU/Tecnología ● Radiodifusión Data ● Revista ATVC ● Señal Internacional ● Television.com.ar ● TodoTV News ● TV Latina ● TV Mas ● VideoAge ● The Daily Television