BB: 7 de cada 10 hogares conectados ven contenidos online en LatAm

En Latinoamérica, 7 de cada 10 hogares conectados miran contenidos online en la actualidad, de acuerdo a un nuevo reporte de Business Bureau (BB) que analiza la demanda de contenidos online en hogares con acceso a internet: BB New Media Essentials (BB NME).
El primetime por excelencia se da a la noche, ya que 6 de cada 10 latinoamericanos conectados ven películas o series online entre las 8 pm y las 2 am. Al tener en cuenta las horas, BB encontró que los televidentes con acceso a internet destinan semanalmente 5 horas a ver TV abierta y 7 horas y media a ver TV paga.
Si bien, interanualmente, el consumo promedio de TV disminuyó, se ven más contenidos en otras pantallas. Tal es el caso de los hogares que ya tienen un acceso a Netflix, en los que se destinan aproximadamente 9 horas a la semana a ver dicha plataforma. Hábitos similares de consumo se están generando en otras SVOD y plataformas de TV Everywhere, resalta el informe; y en la medida que crezca la penetración de dichas plataformas, este efecto podría verse multiplicado.
Otro de los hallazgos, es que el binge watching se ha instalado como un hábito al momento de ver series, principalmente los fines de semana cuando el 56% de los latinoamericanos ven 3 o episodios seguidos. Los jóvenes de entre 15 y 24 años se destacan sobre el resto, ya que el 63% de ellos ve 3 o más episodios seguidos los fines de semana, reflejando su predilección por ver gran cantidad de series.
El analista destaca que el modelo de negocio más utilizado por los Cord-Keepers, Cord-Shavers, Cord-Cutters y Cord-Nevers, es el de suscripción. Dentro del mismo, la mayor adopción se da por parte de los Cord-Shavers (quienes se dan de baja de un paquete del cable pero mantienen su suscripción a la TV paga), ya que el 59% de ellos utiliza una SVOD. El segundo modelo más utilizado es la TV Everywhere (24%), seguido por Transaction VOD con también un 24%.
Si se considera las plataformas de suscripción, el Top 3 de OTTs está conformado por Netflix (36%), Claro Video (33%) y muy por detrás Amazon Prime Video (3%).

Alertas en Piratería y sub-Reportaje en TV Paga

La Televisión Paga en América Latina creció 2% interanual en el 2017, en comparación a 2016, por lo que 2018 abrió con 86.45 millones de hogares con este tipo de servicios, lo que representa una penetración de un 51% a nivel regional.
Con más de 11 millones de hogares suscritos, Argentina se posiciona este año como el país con mayor penetración de TV Paga en la región, seguido por Venezuela, que presenta 6,42 millones de abonados.
Por otro lado, los analistas de BB aseguran que, durante 2017, las pérdidas por la Piratería y el Subreportaje presentaron aproximadamente más de US$ 8.106 millones anuales, por ende, BB sugiere que los principales actores realicen auditorías para evitar fraudes y posibles ilícitos. A nivel panregional, hay más de 20 millones de hogares bajo estas condiciones.
En cuanto a los pronósticos para la industria en la región, se estima que hacia 2021, la TV por suscripción llegará a un total de 94.74 millones de abonados a nivel panregional con una tasa anual compuesta de crecimiento (CAGR) de 2.03% de 2017 a 2021.
A nivel panregional solo la mitad contrata por lo menos un servicio en bundle con su proveedor actual de TV paga (47%). Al analizar los suscriptores de TV paga, se registran 2.90% nuevos clientes latinoamericanos que contratan el servicio. Colombia es el país que ha adquirido la mayor cantidad de nuevos suscriptores, seguido por Uruguay y luego Chile.
Respecto a las telcos, se espera en el futuro cercano que la oferta hepta play que converja en los servicios de telefonía fija, internet de banda ancha, telefonía móvil, TV paga, plataformas SVOD & TV Everywhere, streaming de música y en unos años IoT (internet of things).
En el mercado cambiante de las Multiplataformas, el reporte identifica que 254 OTTs están activas en 2018, de las cuales 69 pertenecen a operadores, 104 a programadores y 81 a empresas independientes. Se trata de un mercado cambiante, flexible y en constante innovación que ofrece a los usuarios un abanico de más de 310.000 títulos de películas, más de 1.5 MM de episodios de series y 1.300 señales de streaming en vivo.

Telefónica prepara salida a la Bolsa de su filial argentina

Telefónica comunicó al regulador argentino la convocatoria de una asamblea general ordinaria y extraordinaria –que se realizará el 16 de abril- en la que pedirá permiso a los accionistas para realizar una oferta pública en las bolsas y mercados que el consejo de administración determine.
Esta operación le permitiría reducir su deuda y captar fondos para ampliar la red de fibra en el país. De acuerdo con la convocatoria de la asamblea, la compañía planea modificar los estatutos de la filial argentina y estudia modificar el valor nominal por acción. Según Reuters, una portavoz de Telefónica indicó que el grupo “está analizando distintas opciones para poner en valor su cartera de activos, entre las que se encuentra Telefónica Argentina”.
A su vez, una fuente con conocimiento de la operación señaló que Telefónica quiere que la colocación se ejecute en Argentina y en los Estados Unidos. Telefónica controla el 100% de las acciones A y B de su filial argentina, que de acuerdo a analistas de Barclays tiene un valor de alrededor de € 4.700 millones (USD 5.800 millones)
Al cierre de diciembre de 2017, Telefónica tenía 25 millones de clientes en el país sudamericano. La filial aportó en el año €3.495 millones (USD 4.304 millones).

Servicios de TV paga OTT alcanzan 6 millones de abonados en los Estados Unidos

De acuerdo con Dataxis, los servicios de TV paga lineal vía OTT siguen sumando suscriptores en los Estados Unidos y al cierre de 2017 alcanzaron 5,96 millones, un 21,9% más que en el trimestre anterior. Sling TV y DirecTV Now, que pertenecen a operadores tradicionales, dominaban el 57% del mercado. Por detrás se ubicaron Playstation Vue y YouTube TV, que se posicionan como los principales “challengers”.
De acuerdo a la información, el mercado total de TV paga de EE.UU se mantiene por encima de los 100 millones de suscriptores. La TV paga tradicional perdió un 5.7% de su base (-5.7 millones de abonados) desde el Q116 hasta el Q417, y todas las tecnologías fueron afectadas (DTH, Cable, IPTV).
Por su parte, los servicios Linear OTT ganaron 4.5 millones de suscriptores en el mismo período. Así, contuvieron la erosión y permitieron que el mercado total siguiera creciendo levemente en los últimos trimestres. Al cierre del Q417, los suscriptores de Linear OTT representaban el 6% del mercado, mientras que en el Q116 concentraban el 1%.

México licitará más canales de TDT este año

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México tiene previsto licitar nuevas estaciones de radio y TV en el segundo semestre del año, según informó en el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2018, publicado esta semana en el diario oficial. De acuerdo al documento, el organismo tiene previsto licitar 58 canales comerciales de TDT, 22 canales para uso social y 12 de uso público, además de subastar 77 estaciones de radio FM comerciales y 29 AM, entre otros.
El organismo prevé licitar un canal de TV abierta en la Ciudad de México y área metropolitana, así como en otros estados del país como Jalisco, Estado de México y Nuevo León, según reportó El Universal.
Hacia fines del año pasado, el IFT licitó 32 canales de TV digital para 29 zonas de cobertura en distintas regiones del país. Los 13 participantes de esa licitación pagaron MX$ 1.614 millones (USD 88,5 millones).

Argentina presenta proyecto de Ley que autoriza a las telefónicas a dar DTH

El gobierno de Argentina envió al Senado un proyecto de ley que habilita a las empresas de telecomunicaciones a brindar DTH en el país, algo que la actual legislación les prohíbe, informaron medios locales.
Esta iniciativa permitirá a compañías como Claro y Telefónica proveer TV satelital en todo el país y comenzar a brindar ofertas cuádruple play, en el marco de la apertura del mercado, que se inició este año. Se espera que mañana martes el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, asista al Senado para dar detalles de la iniciativa.
De acuerdo con el diario La Nación, el proyecto contempla además protecciones regulatorias a pymes y cooperativas, la licitación de más espectro para 4G y fomenta el uso compartido de la infraestructura, entre sus principales puntos.
Desde el año pasado se venía especulando que el gobierno autorizaría a las telefónicas a dar DTH a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU). Sin embargo, en febrero pasado, Ibarra anunció que esa opción llegaría a través de una “ley corta” de telecomunicaciones.
Fuentes oficiales dijeron a La Nación que esta decisión es una señal diplomática amigable hacia el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, que llega hoy al país.
Telefónica y Claro ya brindan DTH en otros países de Latinoamérica, como Chile, Brasil, Colombia y Perú. En la Argentina, Sólo DirecTV e InTV ofrecen actualmente esa opción tecnológica.

Telefónica concreta integración de servicios bajo la marca Movistar en Argentina

Telefónica anunció formalmente que ha unificado bajo la marca comercial Movistar toda su oferta de productos en Argentina, que incluyen internet y telefonía móvil y fija. El cambio busca “simplificar el acceso y la gestión de las soluciones” para sus clientes, según informó en un comunicado.
Con el cambio, los servicios de internet Speedy y telefonía fija pasan a llamarse Movistar, tal como ya informó NexTV News Latam. A su vez, los canales de atención al cliente, tanto presenciales como digitales, se integran para “brindar una experiencia unificada, ágil e integral”. Esta nueva iniciativa no modifica los planes contratados ni implica la realización de trámite alguno por parte del cliente, explicó la compañía.
La empresa informó que la marca Telefónica pasa ahora a ocupar un rol exclusivamente institucional. Por su parte, las soluciones para el segmento Grandes Empresas y Gobierno continuarán comercializándose bajo la marca Telefónica Business Solutions.
El cambio fue anunciado bajo el slogan: “Tenemos todo para conectarnos. Elegí todo”.
De acuerdo con Romina Battista, gerente de Comunicación y Marca, “el concepto refiere a los diferentes dispositivos que usamos para estar conectados a diario, pero, sobre todo, se centra en las conexiones humanas. Movistar conecta a las personas con todo aquello que es importante para ellas: sueños, proyectos, entretenimiento. Un mundo de posibilidades para que nuestros clientes puedan elegir. Y esto es lo que buscamos transmitir al unificar nuestra oferta de servicios bajo una misma marca”.

Viacom pide a CBS que aumente su oferta

Viacom le pidió a CBS que aumente su oferta de compra en USD 2.800 millones, o casi un cuarto más de lo ofrecido inicialmente, según informó Reuters, que cita a personas familiarizadas con el tema.
De acuerdo a las fuentes, CBS está considerando ahora los próximos pasos a seguir en las negociaciones. La cadena había ofrecido previamente un intercambio de 0,55 acciones por cada una de Viacom de clase B, lo que valuaba al grupo de medios en USD 11.900 millones, por debajo de su valor de mercado de USD 12.700 millones.
Viacom en cambio solicitó 0,68 acciones de CBS por cada una de la empresa, dijeron las fuentes a Reuters. La contrapropuesta valora al grupo en USD 14.700 millones. En febrero pasado, Viacom y CBS Corporation, ambas controladas por la familia Redstone, informaron que sus juntas directivas decidieron establecer un comité especial de directores para evaluar una potencial combinación. Ambas empresas fueron separadas en 2005.

IFT niega a Telmex ofrecer TV paga a cambio de su separación

Telmex le solicitó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) permiso para ofrecer TV paga en México, ya que la empresa se dividirá, tal como fue solicitado por el regulador. Sin embargo, el IFT negó esa petición, según informó El Universal. En su plan de separación, la compañía solicitó que se «confirme el criterio respecto del otorgamiento de una concesión única para uso comercial, para la prestación de los servicios de audio y video restringidos a través de infraestructura propia o de terceros, a una subsidiaria directa o indirectamente y al 100% de América Móvil”. La telco pedía que sólo bastase realizar un trámite para obtener autorización, siguiendo los lineamientos generales para el otorgamiento de una licencia.
El regulador, no obstante, negó el pedido alegando que la solicitud se debe tramitar de forma independiente, ya que esta resolución “versa sobre un acto de ejecución de las medidas impuestas en la resolución bienal, relativo a la separación funcional”.
Esta semana medios locales informaron que un juzgado de ese país admitió un amparo interpuesto por América Móvil en contra del plan de separación funcional de Telmex y Telnor. No obstante, el proceso de división sigue su curso debido a que no es posible suspender este tipo de resolución.
América Móvil es el principal grupo de TV paga en América Latina en cantidad de abonados. La compañía cuenta con operaciones en Colombia, Brasil, Chile y Ecuador, entre otros mercados de la región. A comienzos de este año, recibió su licencia para brindar TV paga en Argentina.

Suscriptores SVOD OTT en Latinoamérica alcanzaron 18,2 millones en 2017

De acuerdo con Dataxis, en 2017 Latinoamérica registró 18,2 millones de cuentas pagas activas a servicios de Video on Demand OTT (S-VOD), lo que representa un crecimiento anual de 29,8%. El volumen equivale al 25,2% del total de accesos fijos de banda ancha, lo que indica que hay más espacio para el crecimiento. Netflix sigue siendo el líder del mercado y aumentó su dominio del 59% al 63% del total de cuentas.
Además, creció más rápido que el mercado en general, ya que aumentó un 39% en el mismo período. En la región, Brasil sigue siendo su principal mercado. Por su parte, Clarovideo, de América Móvil, se posiciona en el segundo lugar con casi el 20% de las cuentas pagas activas y tiene a México como su principal mercado.
Dataxis afirma que México sigue siendo el principal mercado para el segmento con el 40.5% de las cuentas pagas, mientras que Brasil es el mercado de más rápido crecimiento en Latinoamérica y ocupa el segundo lugar con el 35.1% de los suscriptores pagos. Ambos mercados exhiben altos niveles de competencia con 20 y 26 competidores, respectivamente.

Netflix alcanzó 125 millones de usuarios en el Q1

Netflix sumó 7,4 millones de nuevos miembros en el Q118 (incluyendo cuentas de cortesía), cifra superior a los 6,3 millones esperado por los analistas. El servicio alcanzó un total de 125 millones de usuarios a nivel global (118,9 millones de cuentas pagas).
En los Estados Unidos, Netflix adicionó 1,9 millones de miembros y alcanzó un total de 56,7 millones (55,1 millones de cuentas pagas).
En el mercado internacional sumó 5,5 millones de usuarios llegando a un total de 68,3 millones (63,8 millones de usuarios pagos). El OTT no discrimina cuántos abonados tiene en Latinoamérica.
La compañía reportó ingresos totales en el negocio de streaming por USD 3.602 millones, de los cuales USD 1.820 millones pertenecen al mercado estadounidense.
Netflix indicó que los ingresos crecieron un 43% en comparación al Q117, el ritmo de crecimiento más acelerado en la historia del negocio de streaming.

Canales de Chile quieren posponer el apagón analógico

Los canales de TV abierta de Chile pidieron prorrogar el apagón analógico, previsto en el país para 2020, debido al atraso en la implementación de la tecnología digital. El pedido surgió luego de un encuentro entre representantes de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y de la industria televisiva, según reportó La Tercera.
De acuerdo con el presidente del directorio de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), Ernesto Corona, actualmente la situación “es difícil” y “seguramente habrá que considerar una prórroga de un par de años para poder dar cumplimiento a lo que pide la ley”.
El cronograma de implementación de la TV digital estimaba que el despliegue debería abarcar actualmente el 15% de la población, pero según el gobierno esa meta no se ha cumplido. “Es preocupante el nivel de atraso en el grado de avance de los canales abiertos para la implementación de la televisión digital”, dijo antes del encuentro la subsecretaría de Telecomunicaciones, Pamela Gidi.
Si bien el despliegue debería estar en torno al 15%, Canal 13 alcanzó un 8%, Chilevisión 5%, Mega 4% y TVN el 2%, según reporto Diario Financiero.

Movistar Play supera los 580 mil usuarios en Perú

Movistar Perú anunció una inversión cercana a los S/1.400 millones (USD 434 millones) este año para mejorar la infraestructura de sus redes fijas y móviles en todo el país. En este contexto, la compañía informó que el servicio de streaming Movistar Play cuenta con más de 580 mil usuarios y el objetivo es llegar a 1 millón al final de este año.
La empresa informó que este año se instalarán cuatro antenas 4G por día en sitios nuevos y existentes, lo que representará un crecimiento de 60% respecto a lo ejecutado en el 2017. En cuanto a redes fijas, Telefónica incrementará la cobertura de su red de alta velocidad de Internet en más de 500 mil hogares. La empresa proyecta que al 2018 la velocidad de internet fijo en el Perú crecerá más del 30% respecto del año pasado, llegando a velocidades de hasta 100 Mbps.

Telecentro renueva su plataforma de TV Everywhere

El operador argentino Telecentro presentó una evolución de su plataforma de TV Everywhere, Telecentro Play. El servicio integra ahora nuevas funcionalidades en el set-top box, así como la posibilidad de ver TV en vivo en dispositivos móviles. La nueva aplicación está disponible de forma gratuita para clientes HD. Para el resto de los suscriptores, el precio es de AR$ 95 (USD 4,7) luego de un mes de prueba gratis.
Entre las nuevas funciones, Telecentro Play ofrece la posibilidad grabar en la nube, hacer catch-up de programas emitidos las últimas 24 horas, retroceder, pausar y adelantar los contenidos, así como iniciar nuevamente un programa en curso. Todo a través de una nueva interfaz, “moderna y amigable”, según definió la empresa en un comunicado. Los usuarios pueden también cambiar de una pantalla a la otra, ya que la plataforma está sincronizada para todos los equipos.
Los clientes pueden acceder también a un catálogo con 8500 series y películas para ver on demand. Además, este año estarán disponibles en vivo todos los partidos del mundial. “Esta función se vuelve particularmente atractiva al tener en cuenta que los partidos de la Selección Nacional son en horario laboral y muchas personas no podrán abandonar sus puestos de trabajo”, explicó la compañía.
La nueva app ya está disponible para todos los clientes de TV. Los usuarios pueden acceder a través de sus dispositivos iOS y Android, y también directamente desde el control remoto, a través del decoSmart, que el operador comenzó a instalar en 2016.
Anteriormente, Telecentro Play reunía solamente las ofertas “play” o de TV Everywhere de los principales proveedores de contenido.

Diego Lerner es nombrado Presidente de The Walt Disney Company Latin America

Con esta designación, los negocios internacionales de Disney en Latinoamérica pasarán a ser liderados por Lerner, quien trabajará para capitalizar el cambiante panorama actual de los medios y se alineará más estrechamente con las prioridades de la Compañía para el crecimiento futuro.

AT&T cancela oferta pública de DirecTV Latinoamérica

AT&T decidió retirar la oferta pública inicial (OPI) de acciones de Vrio, la unidad de DirecTV en América Latina. La compañía dijo en un comunicado que la decisión estuvo basada en las actuales condiciones de mercado, aunque no ofreció mayores detalles. El mes pasado, la compañía había presentado una declaración de registro para una potencial OPI de una participación del negocio de TV paga en Latinoamérica.

Perfil prepara estrategia multiplataforma para su entrada a la TDT de Argentina

El grupo de medios Perfil se convertirá pronto en un nuevo jugador del mercado de TDT en Argentina, así lo expresó Cristian Hernández, director digital de Perfil Networks.

TV Paga: en 2017-2023 caen ingresos en mercados líderes y players Top10

Pese al logro de sumar 84 millones de suscriptores entre 2017 y 2023, los ingresos de pago por ver y por suscripción de los 517 principales operadores de TV paga mundial tradicional caerán US$ 18.000 millones, para alcanzar US$ 183.000 millones, aproxidamente -11%. Cerca de US$ 20.000 millones de pérdidas en ingresos tendrán los 10 jugadores principales durante esos años; llevando su total en baja a US$ 87.000 millones. La proyección del reparto de ingresos de la TV paga para los 10 principales operadores presenta una fuerte reducción, pasando del 53% en 2017 al 48% en 2023.
Cada uno de estos datos y proyecciones figuran en el más reciente informe de Digital TV Research, Global Pay TV Operator, que cubre los principales operadores de TV paga del mundo. Del total, 29 operadores de TV paga tuvieron más de US$ 1.000 millones en ingresos en 2017; en 2023, los que superarán esa cifra serán menos, concretamente 25.
Los 10 principales operadores de 2017 perderán ingresos en los próximos cinco años. De hecho, 168 de los 517 operadores (32%) cubiertos en el reporte, perderán ingresos por suscripción y PPV entre 2017 y 2023.

Claro comenzó a ofrecer TV paga en Argentina

Claro (América Móvil) comenzó a ofrecer, a un reducido número de clientes, su servicio de TV paga a través de IPTV en el municipio bonaerense de Vicente López, en Argentina, según pudo averiguar NexTV News Latam. Desde comienzos de este año la empresa cuenta con la licencia para ofrecer TV paga en la Ciudad de Buenos Aires, en la Ciudad de Salta, así como en los partidos de Hurlingham, Morón, Tres de Febrero y Vicente López en el Gran Buenos Aires.
El arribo de Claro a la TV paga está en línea con la apertura del mercado y el avance hacia la convergencia. Inicialmente, el servicio está disponible, en algunos casos, a modo de prueba, y en otros ya de forma comercial, según averiguó NexTV News Latam. No obstante, aún no está siendo divulgado de forma masiva. Claro continúa, mientras tanto, desplegando fibra en las áreas de cobertura. Según Urgente 24, la empresa está ofreciendo el servicio en una oferta cuádruple play con televisión paga, telefonía móvil, fija e internet a partir de AR$ 500 (USD 25).

Brasil ya distribuyó 9 millones de kits gratuitos para TDT

Seja Digital, entidad encargada de la migración hacia la TDT, ya entregó un total de 9 millones de kits gratuitos, en el marco del plan de digitalización que desarrolla el país.

Servicios digitales comienzan a pagar IVA en Argentina

El gobierno argentino reglamentó, a través del decreto 354/2018, la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a servicios digitales como Netflix y Spotify, entre otros. La medida entra en vigencia a partir de este miércoles 25 de abril. De acuerdo con el decreto, el pago del impuesto estará a cargo del consumidor,  ya sea de forma directa o a través de un mecanismo de percepción. La medida establece que en caso de existir un intermediario que intervenga en el pago, éste actuará como como agente de percepción y liquidación.
Con la publicación del decreto, el IVA incluye ahora los servicios de transmisión y descarga de películas, series, música y juegos, incluyendo los de azar. El IVA en Argentina es del 21%. De esta manera, el servicio básico de Netflix (una pantalla en SD), que en el país cuesta AR$ 129 (USD 6,3) tendrá un precio de AR$ 156 (USD 7,7).
Las tarjetas de crédito actuarán como agentes de retención, y girarán el monto a la Administración Fiscal de Ingresos Públicos (AFIP). Por lo tanto, los usuarios no tendrán que realizar ningún cambio en la configuración.
De esta manera, Argentina sigue los pasos de otros países de la región, como por ejemplo Colombia, que ya aplicó esta medida en la reforma tributaria de 2017.

América Móvil sigue en negociaciones por licencia de TV paga en México

El director general de América Móvil, Daniel Hajj, dijo en conferencia con analistas que la compañía sigue negociando con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México con el fin de obtener la licencia para TV paga. “Aún estamos interesados en brindar televisión”, afirmó el directivo y recordó que México es el único país donde la compañía no tiene permitido ofrecer el servicio.

Telefónica cierra el Q1 con 4,67 millones de abonados de TV paga en Latam

Telefónica presentó su reporte del Q118, el primero con la nueva estructura para América Latina. En la región, la compañía registró un total de 4,67 millones de abonados de TV paga, de los cuales 1,6 millones pertenecen a Brasil, 2,1 millones a la división Hispanoamérica Sur y 1 millón a Hispanoamérica Norte.
Brasil es el principal mercado de TV paga de Telefónica. En este país, la base cayó 4,2% anual, principalmente de la operación DTH. En cambio, los accesos de IPTV crecieron 53% en el año tras la extensión del servicio, que ya está disponible en 59 ciudades.
La división Hispam Sur incluye las operaciones de TV paga de Chile y Perú. En Chile los accesos de TV paga crecieron 2,5% interanual y llegaron a 674 mil. En Perú la compañía registró 1,4 millones de accesos de TV, un crecimiento de 8,8% interanual tras registrar una ganancia neta de 45 mil en enero-marzo. La compañía destacó “los contenidos diferenciales que se han ampliado este trimestre con el lanzamiento del canal de series y servicio de música”.
Por otra parte, en Colombia, que integra la unidad Hispam Norte, Telefónica registró 547 mil accesos de TV paga, un 4% más que en el mismo período del año anterior. En el trimestre, la empresa sumó cerca de 17 mil clientes, la ganancia neta más alta de los últimos siete trimestres. El resto de los abonados de Hispam Norte pertenecen a las operaciones de Venezuela y Centroamérica.

logo-cappsa

Este es un resumen de las noticias más importantes, publicadas en los principales medios gráficos físicos y virtuales. El presente informe no constituye una opinión de la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales.


Fuentes:

Diario TV Latina
NexTV News Latam Daily Newsletter – Dataxis
Noticias Broadcaster – Grupo Isos
Prensario Internacional
PRODU/Tecnología
Señal Internacional
Todotv News

Categorías: Noticias