Ingresos globales de OTT llegarán a los US$ 129 mil millones
De acuerdo a Digital TV Research, los ingresos globales generados por capítulos y películas online llegarán a los US$ 129 mil millones en 2023, más del doble de los US$ 53 mil millones registrados en 2017.
TVN duplica sus pérdidas en Chile
Los canales de TV abierta de Chile presentaron sus resultados financieros al cierre del 1H18. De acuerdo a los datos, la señal estatal TVN duplicó sus pérdidas con respecto al primer semestre del año pasado. Mega y Canal 13 tuvieron resultados positivos. TVN reportó pérdidas por CH$ 9.024 millones (USD 13,1 millones).
Movistar lanza su canal de eSports en Latinoamérica
La plataforma de streaming Movistar Play lanzó en Latinoamérica el canal Movistar eSports, dedicado al universo gamer con competencias profesionales en vivo y on demand de League of Legends (LoL). Inicialmente está disponible en Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y El Salvador. Próximamente, llegará a México, Argentina y Uruguay, según detalló la empresa en un comunicado. En su upfront realizado en Madrid, la cadena realizó anuncios que fueron desde características técnicas de la plataforma, la incorporación de nuevos canales y la producción de contenidos originales de cara a la temporada 2018/2019. Anunciaron que producirán 15 series originales al año.
DIRECTV suma TV Cortos HD a su oferta
La compañía anunció la incorporación de la señal TV Cortos HD a su grilla, canal dedicado a películas cortas, incluyendo cortometrajes y películas con una duración de entre cinco y 20 minutos, abarcando diversos géneros.
Un tercio de hogares estadounidenses redujo su servicio de TV Paga
Según la encuesta “Connected Devices & Media Consumption” de IHS Markit la industria perdió más de 7 millones de suscriptores en los últimos cinco años, mientras el video online recibió 100 millones de nuevos usuarios.
Telefónica se prepara para lanzar TV paga en Argentina
Telefónica está afinando los últimos detalles para ofrecer su servicio de TV paga en Argentina. Próximamente, la empresa definirá la fecha de lanzamiento, que sería entre fines de octubre o principios de noviembre, según informó iProfesional.
En línea con su estrategia en otros países de Latinoamérica, la compañía ofrecerá IPTV sobre su red de fibra óptica, mientras que el servicio de streaming Movistar Play se apoyará sobre redes 4G.
De acuerdo con el reporte, el IPTV estará disponible, en principio, en el sur y el oeste del conurbano bonaerense, que es donde actualmente despliega su red FTTH. Ya hacia 2019 se lanzará en capitales provinciales.
La oferta incluirá los cuatro canales privados de aire de capital federal, en HD, algo que lo diferenciará de Claro, que sólo incluye Telefe (Viacom). La empresa trabaja además en la personalización de contenidos, de manera que cada usuario pueda acceder a los canales que quiere ver.
Mientras, la “ley corta” de telecomunicaciones que autoriza a las telcos a dar DTH a partir de 2020 ya cuenta con media sanción. Telefónica, no obstante, mantiene en Latinoamérica una estrategia centrada principalmente en la expansión de IPTV y OTT, según ya indicaron varios de sus directivos.
Lanzan nuevo canal de TDT en Chile
La Universidad de Santiago de Chile lanzó el nuevo canal STGO.TV, que está disponible en la frecuencia 48.1 en el área metropolitana, con una programación 24 horas que incluye contenidos educativos y culturales.
Informe especial sobre
LEY DE FOMENTO DEL DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURA Y COMPETENCIA TICs
Comunicaciones e Informática
Cámara de Diputados
En el día de la fecha los diputados de la Comisión de Comunicaciones e Informática se reunieron para continuar con el tratamiento de la “Ley Corta”, que cuenta con media sanción del Senado. A tales efectos, el cuerpo recibió a ejecutivos de diferentes empresas y representantes de asociaciones y cámaras: Luis Rodolfo Bianchi y Marcelo Ambrosio (Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet, CAPPI); Carlos Bartol (Asociación Iberoamericana de Empresas de Telecomunicaciones, ASIET); Pedro López Matheu (Telecom) y Jorge Omar Di Blasio (Red Intercable).
En primer lugar, el Director de Relaciones Gubernamentales de Telecom Argentina SA, Pedro López Matheu, destacó, como aspectos positivos de la Ley, la incorporación de mayor espectro a los servicios móviles y la compartición de infraestructura pasiva. Asimismo, sostuvo que “la inversión pasa por las redes de fibra, que sirven para prestar servicios fijos y móviles”. Para López Matheu, “la infraestructura necesaria para servicios de telecomunicaciones del primer nivel pasa por el ancho de banda, que es una necesidad que prestan las redes de fibra óptica”.
La habilitación de servicios por satélite “resuelve coyunturalmente la necesidad de un servicio que va en contra de la inversión en redes”, en tanto es un servicio de “doble vía”, aseguró. En la misma línea, dijo que “la Ley deja un poco de lado el interés del consumidor (…) Nosotros queremos llegarle con servicios de primer orden”.
En palabras de López Matheu, “la ductilidad en la prestación sólo es posible con los servicios basados en infraestructura fija de fibra óptica. Ésta es la posición que tenemos, reafirmada por Cablevisión”. Asimismo, opinó que “debe revisarse la limitación a la paquetización de los servicios porque apunta a hacer cada vez más accesible la tecnología” y adelantó que Telecom invertirá 5000 millones de dólares. “Hay que favorecer el despliegue y la inversión de fibra óptica”, concluyó.
Luego, Luis Rodolfo Bianchi comentó que las empresas agrupadas en CAPPI, “traemos internet a los pequeños pueblos (…). Tenemos una cobertura geográfica muy extensa”. A su vez, calificó a la compartición de la infraestructura pasiva como “indispensable”. En este sentido, detalló que las pequeñas empresas necesitan”una Ley que nos ayude a que esos postes que hoy tienen un uso monopólico pasen a ser un bien que podamos utilizar todos”.”Entendemos que así como está planteada la Ley cubre el objetivo que estamos persiguiendo”, pero “queremos que cuando haya alguna contienda sobre el uso de los postes tenga competencia el ENACOM”, advirtió. Por su parte, Ambrosio manifestó que las empresas chicas saben competir y denunció la demora en la entrega de los postes. “Hay provincias enteras que no pueden tocar un poste (…), esto es para decir no compitan”, completó.
El Presidente de Red Intercable, Jorge Di Blasio, argumentó que el principal obstáculo de una pyme es la “masa crítica” y cuestionó “la autorización de los satélites como prestadores de servicio de vídeo” que prevé el proyecto porque “se choca de frente con el espíritu de la Ley, que fomenta el desarrollo de redes”. Además, preguntó cómo será el mecanismo para limitar el acceso de televisión directa al hogar por población: “la televisión directa al hogar tiene que seguir con la veda en tanto no se pueda garantizar el desenvolvimiento comercial de estas empresas”.
Luego, el representante de ASIET leyó una declaración en la que se sostuvo que Argentina tiene una “regulación preconvergente”, mientras que un marco regulatorio moderno debe facilitar que todos los actores puedan ofrecer todos los servicios. Sumado a ello, se dijo que para fomentar la competencia es necesario remover asimetrías y permitir que todos los actores puedan ofrecer todos los servicios utilizando cualquier tecnología. En este sentido, para ASIET, “las restricciones a televisión por suscripción constituye una limitante injustificable que perjudica seriamente el mercado y a los consumidores” porque “un mercado moderno debe permitir que todos los operadores puedan ofrecer servicios de televisión de pago”.Por último, desde ASIET consideran que las modificaciones que realizó el Senado sobre el proyecto de Ley presentado “desvirtuan” su objeto porque van en contra de la convergencia.
DirecTV se posiciona como segundo operador del mercado chileno
De acuerdo a datos del Q218 de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), el mercado chileno de TV paga alcanzó 3,35 millones de abonados, un 3,8% más en comparación con el mismo período del año anterior. VTR se mantiene como líder, mientras que en segundo lugar aparece DirecTV, que desplazó a Movistar a la tercera posición.
Al cierre del Q218 DirecTV tenía más de 690 mil suscriptores (+10,2% YoY) y un 20,6% de market share, mientras que Movistar registró algo más de 679 mil clientes de TV paga (+2,8% YoY) y una participación de 20,3%. VTR cerró junio con 1,08 millones de abonados (+1,8% YoY y 32,2% de market share).
El reporte de Subtel muestra que DirecTV desplazó a Movistar de la segunda posición en febrero tras alcanzar 681 mil clientes, mientras que la firma de origen español registró cerca de 676 mil. Este año, DirecTV transmitió todos los 64 partidos del mundial de fútbol en Rusia, evento que contribuyó a impulsar el crecimiento de su base en este período.
“Es una muy buena noticia para la industria que el número de suscriptores vaya en aumento y que DirecTV Chile haya contribuido a este crecimiento con su oferta programática, calidad de servicio y tecnología de punta”, señaló Rosalía Vera, Gerente de Asuntos Corporativos de DirecTV Chile.
Consultado por El Mercurio, el gerente de desarrollo de mercado fijo de Movistar Chile Javier Berenguela, dijo que la firma “se ha mantenido con un 20,3% del mercado durante los últimos trimestres, demostrando que sigue a la vanguardia en esta línea de negocios”.
Detrás de los tres principales operadores se encuentra Claro, que al cierre de junio tenía 398 mil abonados (11,9% de market share). Luego aparecen Entel (4,5% de market share), Pacífico Cable (3,4%), Telefónica del sur (3,2%) y GTD (1%).
De acuerdo con Subtel, el número de suscriptores con acceso alámbrico llegó a 1,66 millones, un crecimiento de 3,7% en relación al Q217. Por su parte, los suscriptores de servicios DTH crecieron 4% en un año hasta 1,69 millones.
Nagra lanza solución para combatir la piratería de deportes en vivo
Nagra, el proveedor de protección de contenido y soluciones de TV multipantalla, anunció el lanzamiento de NexGuard QuickMark, una solución de marca de agua a nivel de suscriptor para combatir la piratería de deportes en vivo en dispositivos abiertos.
Según explicó la compañía en un comunicado, NexGuard QuickMark complementa la solución existente NexGuard para set-top-boxes y es parte del conjunto anti-piratería de Nagra. Estará disponible para proveedores de servicios deportivos premium a fines de 2018.
Nagra explicó que sus capacidades de detección permiten la identificación casi en tiempo real del suscriptor en la fuente de la piratería y la acción apropiada para detenerlo. Mediante el uso de tecnologías de identificación de contenidos de última generación, como la toma de huellas digitales en tiempo real, Nagra puede capturar secuencias piratas de Internet, redes sociales y dispositivos de transmisión ilícita y alimentarlas en la plataforma de detección QuickMark a través de una interfaz automatizada. NexGuard QuickMark no requiere ninguna modificación a los sistemas de codificación, DRM o CDN.
“La clave para combatir la piratería OTT de los eventos deportivos en vivo es identificar su origen y cerrarlo rápidamente”, dijo Harrie Tholen, vicepresidente de ventas de Nagra Anti-Piracy y NexGuard Nagra.
HBO Latin America elige equipos de Arris para su red de distribución de contenido
Arris International anunció que los receptores satelitales DSR-7412 y DSR-4470 han sido seleccionados por HBO Latin America para su red de distribución de contenido. Ambos equipos reducirán significativamente los requisitos de ancho de banda de la red y crearán una nueva vía para servicios avanzados.
Fox invierte $100 millones de dólares en el streaming de videojuegos
El grupo de medios 21st Century Fox invirtió en la startup Caffeine, especializada en la transmisión vía streaming de videojuegos, creada a principios de 2018 por ex ejecutivos y ex ingenieros de Apple.
Acuerdo con Vodafone refuerza planes de Cuádruple Play de Telecom Argentina
Telecom Argentina, la nueva compañía salida de la fusión de Cablevisión con la telco local Telecom, y la inglesa Vodafone acordaron una alianza estratégica decidida a explotar la convergencia y ofrecer servicios cuádruple play (TV pagam telefonía fija y móvil, TV paga y acceso a Internet).
La más poderosa compañía de servicios múltiples de Argentina refuerza de esta manera sus planes de lanzar la oferta de cuatro servicios el próximo año, una vez que tenga la habilitación de la autoridad nacional. Sellaron el acuerdo, Diego Massidda, CEO de Vodafone Partner Markets, y Carlos Moltini, CEO de Telecom Argentina.
La experiencia de la compañía europea, brindando servicios empaquetados múltiples, fundamentalmente QuadPlay en 25 países, le resultará clave al grupo argentino. Vodafone cuenta con 535 millones de clientes de telefonía celular y 20 millones de clientes de Internet, a los que suma servicios de telefonía fija y TV paga.
Fox consigue el bloqueo de Roja Directa en Perú
Fox Networks Group (FNG) Latin America anunció que obtuvo el apoyo de las autoridades peruanas, quienes dictaron una medida cautelar de bloqueo de acceso al sitio “Roja Directa”, que retransmite de forma ilegal contenidos deportivos. La autoridad administrativa de defensa de la Propiedad Intelectual, a través de su Comisión de Derecho de Autor (Indecopi), dictó la medida luego de una solicitud realizada por el grupo de medios que es titular de varios eventos deportivos en la región.
En un comunicado, FNG explicó que pidió a las autoridades el bloqueo de Roja Directa en Perú “tras comprobar que el sitio web viola los Derechos de Autor y de Propiedad Intelectual al retransmitir ilegalmente y sin autorización contenidos producidos por el Grupo”.
Canales de TV abierta se manifiestan contra la fusión AT&T-Time Warner en Brasil
Durante una audiencia pública realizada esta semana en la Comisión de Ciencia y Tecnología, Comunicación e Informática de la Cámara de Diputados, directivos de Abert y Abratel, entidades que representan a los principales canales de TV abierta, presentaron sus argumentos contra la fusión entre AT&T y Time Warner.
Según Abert, que representa a cadenas como Globo, SBT y Band, la adquisición es una “clara violación a la Ley de SeAC (N° 12.485)”. Y esto porque de acuerdo con el director de Regulación de Globo y representante de Abert, Marcelo Bechara, “una empresa no puede dominar integralmente toda la cadena de valor del servicio de TV paga, es decir, producción, programación, empaquetamiento y distribución del servicio”.
En Brasil AT&T opera el DTH Sky. La compra de Time Warner, le permite controlar, además, los canales Premium de HBO y Turner, dueña de señales como TNT y Cartoon Network, entre otras. Bechara recordó además que algunas empresas de radiodifusión, como Globo y Band, se deshicieron de sus negocios de TV paga para cumplir precisamente con la ley, que impide la propiedad cruzada.
En esa misma línea Cláudio Paixão, abogado de Abratel, que representa a Record TV, dijo que la entidad entiende que la Ley de SeAC impide la verticalización de la cadena de valor entre quien produce y distribuye el contenido audiovisual, por lo que la fusión no puede ser aprobada sin una alteración legislativa”, advirtió.
La fusión AT&T-Time Warner fue aprobada por Cade, con restricciones, en octubre de 2017. La operación debe ser validada aún por las agencias reguladoras Anatel y Ancine, cuyos representantes también estuvieron en la audiencia del Congreso.
TV Paga de Brasil: Más de 600 mil abonados perdidos en el último año
El mercado de la TV paga de Brasil se redujo un 3,39% anual, producto de la pérdida de 625 mil contratos en los últimos doce meses, reportó este miércoles la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel). La curva descendente también se observa medidos los resultados mes a mes: 91 mil abonos menos de junio a julio de este año (-0,51%).
En la “foto” del mes de julio, Claro sigue erigiéndose como la compañía más grande, con la mitad de la TV paga del país: 8,92 millones de suscripciones, representando el 50,04% del mercado. Le siguen Sky con 5,20 millones (29,19%); Vivo, del Grupo Abril, con 1,62 millón (9,06%) y Oi con 1,57 millón (8,78%). Los grupos Algar Telecom, Cabo y NossaTV no alcanzan a cubrir, en conjunto, el 1% del mercado.
Oi ha sido la única compañía que registró crecimiento anualizado (vs julio de 2017), con más de 135 mil abonos (+9,44%).
En lo que hace a tecnologías, más de la mitad de las suscripciones recibieron la programación vía satélite: 9,72 millones (54,53%); por cable fueron 7,52 millones (42,18%) y por fibra óptica 585 mil (3,28%). En los últimos doce meses, la única tecnología que creció fue la de fibra óptica, con más de 241 mil contratos (69,82%), reportó Anatel.
Respecto a las regiones, los cinco mayores mercados de TV paga de Brasil están en el sudeste y sur del país. En julio de 2018, el estado de São Paulo registró 6,69 millones de suscriptores (37,51%), seguido de Río de Janeiro con 2,41 millones (13,52%), Minas Gerais con 1,56 millón (8,76%), Río Grande do Sul con 1,25 millón (7,00%) y Paraná con 830 mil (4,65%).
Tasa de cancelación a servicios OTT permanece estable en el 18 por ciento
Una nueva investigación de Parks Associates encontró que la tasa de cancelaciones a servicios de video OTT entre hogares con banda ancha en Estados Unidos ha permanecido estable en alrededor del 18 por ciento durante los últimos tres años.
Chile: Claro suma señales HD y crece con Claro Video
Claro cerró el segundo trimestre del año con casi 400.000 suscriptores de TV paga en Chile y un 12% de market share. Jean Paul Jofré, director de mercado residencial, dijo que la estrategia de la empresa es posicionarse como operador integral.
INFORME ESPECIAL DATAXIS: Crece penetración de Internet en Latinoamérica, pese a las crisis locales
En tanto la TV paga lineal aparece estancada, el acceso a Internet sigue creciendo en la mayoría de los países latinoamericanos, de acuerdo a Carlos Blanco, analista de Dataxis en un webinar organizado por la empresa consultora que realiza los encuentros NexTV en distintas partes de la región.
En tanto la TV paga lineal aparece estancada, el acceso a Internet sigue creciendo en la mayoría de los países latinoamericanos, de acuerdo a Carlos Blanco, analista de Dataxis en un webinar organizado por la empresa consultora que realiza los encuentros NexTV en distintas partes de la región.
La diferencia entre los mercados ‘más desarrollados’—medidos en términos de penetración actual—y los ‘menos desarrollados’ está en que, en éstos, la conectividad se realiza en mayor medida a través de teléfonos smartphone. Para un promedio de 38,8% en la región, los mayores valores de penetración se dan en Uruguay, con 73,6% de los hogares; Chile, con 56,2%; México, con 50,4%, y Argentina, con 50,3%. Brasil está en 35,6% de penetración y ‘está relegado’, pero, por ser el país con mayor población, representa el 36,1% del total, seguido por México con 23,5%; como es sabido, en TV paga lineal el mercado con mayor número de suscriptores es México, pese al factor población.
Con respecto a los proveedores, América Móvil aparece con el 33,8% del mercado de banda ancha, seguida por Telefónica con 18,6%; la brasileña Oi con 8,6; Telecom Argentina con 5,7% y Millicom con 3,9%. Dataxis proyecta que la base de usuarios, actualmente en 71,8 millones de cuentas, ascienda a 92,2 millones hacia 2023; con respecto a la forma de acceso, prevé una fuerte baja en las conexiones DSL, por línea telefónica, con aumento de las realizadas a través de cable-modem y de la fibra óptica al hogar. Blanco acotó que, por ejemplo, Telefónica está haciendo una fuerte inversión en fibra óptica en Perú, donde es incumbente. Además de Uruguay, donde es conocida la decidida iniciativa de la telco estatal Antel, se destacó el avance de Ecuador en este sentido.
Con respecto al 5G, es opinión de Dataxis que esta tecnología comenzará a aparecer hacia 2020 y ganará cierta escala hacia 2013, en tanto irá desapareciendo la tecnología 2G, bajará la 3G y crecerá, hasta ser dominante, la 4G. La posesión de smartphones, estimada en 61,6% de la población en 2017, irá creciendo hasta 76,6% en 2023, en tanto la cantidad de dispositivos por conexión, que creció de tres en 2010 y seis en 2013 a 8,1 en 2017, ‘se irá aplanando’, si bien habrá un aumento en la demanda de conectividad por la puesta en funcionamiento de ‘sensores y dispositivos 5G’.
Dataxis estima, con carácter provisorio, que la cantidad de suscripciones pagas SVOD crecerá de unos 30 millones en 2017 a 82 millones en 2023, en tanto la banda ancha aumentará de cerca de 53 millones a 90 millones de cuentas. Para la TV paga lineal, pese al fenómeno de migración y la no adhesión al cable de las audiencias más jóvenes, se pronostica una aumento de 70 millones en la actualidad a 79 millones hacia 2023.
Argentina: Catel proyecta migrar todas sus redes a fibra óptica
‘Nunca dejamos de invertir. Este año, nos concentramos en la modernización de nuestras redes: migrar el 100% de nuestras redes a fibra óptica es el gran desafío’, dijo Ariel Fernández Alvarado, presidente de Catel.
INFORME PRENSARIO: JORNADAS INTERNACIONALES 2018
Jornadas Internacionales cerró su edición 2018 este jueves en Buenos Aires, con menor concurrencia que el primer día pero con varias novedades y conferencias de calidad, sobre todo en el segmento organizado por Cappsa, que tuvo a los programadores como protagonistas.
Cabe destacar que estuvieron todos los grandes operadores y las asociaciones de cableras del interior del país, aunque se esperaba una mayor afluencia de cableoperadores pequeños y medianos, así como de Chile—este año no coincidió el evento con la fecha patria del país vecino pero esto no se vio reflejado en la concurrencia–, y sí cumplieron los nuevos jugadores del mercado argentino, con la expectativa que generan.
Así, las empresas que pasarán de telcos y telefonía móvil a la TV paga participaron del evento. Telefónica, que saldrá al mercado con un producto de IPTV bajo la marca Movistar, ya se encuentra en periodo de prueba y está gestionando la incorporación de contenidos con ejecutivos trabajando de manera local, con Gustavo Castro a la cabeza. El otro operador, Claro, también apostará al IPTV con un producto que se lanzará para fin de año o principios del 2019, algo que todavía no se confirmó.
En el marco de Jornadas, Certal convocó a los organismos reguladores de la región para hablar de los desafíos en este ámbito. Se refirieron al marco jurídico y regulatorio para las plataformas OTT y a la situación de las telecomunicaciones en los países de Latinoamérica. La apertura estuvo a cargo de Walter Burzaco, de ATVC, junto a Carmelo Ruggilo, de Certal, y Sergio Piris, de Certal Argentina. Como disertantes participaron Nicolás Cendoya, de Ursec Uruguay; Andrés Manuel Gubetich, de Conatel Paraguay; y Heber Martínez, de Enacom Argentina, con moderación de Pablo Scotellaro.
Cerca del mediodía, tuvo lugar el panel de convergencia y TICS, que se refirió a temas como la movilidad, el consumo multipantalla, el OTT y los cambios de hábitos de consumo y ofertas, como elementos transformadores del sector y que obligan a repensar las estrategias y desarrollos de negocio. Participaron Sebastián Cabello, Director Regional de GSMA, y Sonia Agnese, Senior Analyst for Latin America de Ovum, con la moderación de José Crettaz.
Contenidos
Desde la mañana, las conferencias de Cappsa tuvieron a los equipos de Viacom, Fox, Turner e ESPN, que cerró con un reportaje a Daniel Orsanic, ex capitán del equipo argentino de tenis en la Copa Davis, que estará en el canal deportivo como comentarista de los próximos torneos.
Viacom destacó una por una las novedades de todas sus señales, remarcando la llegada a todos los targets desde la primera infancia, con Nick Jr., pasando por la infancia y preadolescencia, con Nickelodeon, siguiendo con MTV, Comedy Central y Paramount. También se presentaron las novedades, estrategias y contenidos de Telefe, incorporada hace más de un año con excelentes resultados.
‘Como productores, pensamos en una evolución de nuestros productos para acompañar al usuario’, dijo Andrés Perdiguero sobre Nickelodeon, mientras que Florencia Costantino, destacó sobre Telefe: ‘Somos una usina de contenidos, que genera más de 300.000 horas de programación en estudios con el 70% del share del mercado del cine’.
Más tarde, Federico Canónigo, VP Distribution Southern Cone Region, Affiliate Sales de Fox Networks Group, habló de la comercialización efectiva al suscriptor de los contenidos premium. Habló de la incorporación de Telefónica, Claro y Telecom al mercado y remarcó que el grupo está invirtiendo en multiplataforma para tener una propuesta completa.
‘El contenido premium reduce la baja del suscriptor con abono básico. Es un modelo de revenue share que genera mayores ingresos. Y desde Fox proponemos un equipo de producto, de marketing y comercial dedicado al negocio que piensa en el suscriptor y en el cableoperador’, resumió.
Felipe De Stefani, de Turner, dio una conferencia magistral a sala llena, donde compartió un análisis de las empresas que funcionan como plataformas multiservicios, que no se enfocan en un solo producto sino que tratan de ocupar todos los espacios disponibles de diferentes mercados. ‘Hay que prepararnos para el futuro; las empresas que solían ser grandes tienden a desaparecer. Es un tiempo bueno para los que abrazan los cambios y quieren crecer, y malos para los que se niegan a cambiar y sólo buscan mantener lo que ya tienen’, remarcó.
Se refirió a las distintas paradojas que se pueden ver en la actualidad. ‘El crecimiento del video es cada vez mayor; se está dando una proliferación de contenidos. Internet abrió la canilla y ahora estamos en una batalla por la atención de la audiencia. Sin embargo, la gente cada vez ve menos contenidos porque con tanta oferta sufren una especie de bloqueo y terminan optando por lo conocido’. Esto, explicó el ejecutivo, lleva a que las plataformas con más desarrollo tecnológico y más amigables generen más tráfico.
La estrategia de Turner en este marco es tratar de imitar a las grandes plataformas ocupando todos los servicios que pueda. Es así, que incursionó con éxito en el deporte con TNT Sports en Argentina y próximamente seguirá el mismo camino en Chile con la adquisición de CDF, así como en Brasil, donde funciona Esporte Interativo. Además, está apostando a la coproducción con otras cadenas de televisión y plataformas OTT para llegar a una audiencia más grande, y desde hace un año se lanzó al mercado de los videogames, eliminando la consola y proponiendo una plataforma de juegos en la nube, que llamó Gloud.
Argentina abre el debate sobre la convergencia
Durante el acto inaugural de Jornadas Internacionales 2018, el vicejefe de Gabinete y Secretario de Modernización de Argentina, Andrés Ibarra, destacó las acciones que el gobierno realiza en el área de telecomunicaciones. “La conectividad es la llave del desarrollo y la inclusión”, afirmó.
“Concluimos 30 mil km de fibra iluminada, que lleva servicio a más de 500 localidades mediante el Plan Federal de Internet. Este Plan, al igual que el de conectividad a escuelas, lo lleva adelante Arsat y hemos superado las 950 escuelas conectadas a internet satelital”, detalló.
Otra de las iniciativas fue la instalación de 500 puntos para dar wiFi gratuito y la implementación de un sistema de contratación en línea para licitaciones del Estado, que permite “aumentar la transparencia”.
De acuerdo con el funcionario, “hoy el mundo está ante una verdadera revolución digital y los servicios de telecomunicaciones van hacia un modelo convergente”. Ibarra afirmó además que “la industria del cable es un aliado fundamental del Estado para conectar a todos los argentinos. Nosotros estamos generando las condiciones para favorecer las inversiones necesarias,” concluyó.
Por su parte, Walter Burzaco, presidente de ATVC, mencionó dos problemas de coyuntura: “las cargas que soporta el sector y la piratería”. “Argentina todavía se muestra como un país con una importante presión tributaria. Pero nuestro sector está bastante más allá del promedio. Tenemos la presión de las sociedades de gestión colectiva por temas autorales, que quieren sacar más ventajas y pretenden inventar nuevas cargas. Están también las tasas específicas de servicios TIC y las municipales. Al mismo tiempo, penamos con los vaivenes macroeconómicos que no favorecen las inversiones en tecnología de punta, que aún pagan impuestos suntuarios y aranceles de importación”.
A su vez, Sergio Veiga, presidente de CAPPSA, destacó la necesidad de una normativa que “castigue fuertemente” la piratería de contenidos “y la combata con eficiencia”.
Telefónica planea vender las filiales en México y Centroamérica
Telefónica planea desprenderse total o parcialmente de sus filiales en México y Centroamérica, con el objetivo de reducir su deuda, según dijeron al diario español El Economista fuentes con conocimiento de la situación. De acuerdo con el reporte, la empresa tiene la consigna de “no malvender”. Las mismas fuentes aseguran que las conversaciones están “bastante avanzadas”, por lo que podría concretarse un acuerdo en las próximas semanas.
Inversión publicitaria global alcanzará los $581 billones de dólares en 2018
La modalidad de búsqueda paga, que inserta contenido patrocinado en los resultados de los motores, crecerá $22 billones de dólares en 2018, mientras que se espera que la inversión publicitaria en redes sociales crezca $28 billones de dólares.
Número de suscriptores SVOD llegará a los 777 millones globalmente
De acuerdo a Digital TV Research, las suscripciones pagas a SVOD a nivel global aumentarán en 409 millones entre 2017 y 2023 para llegar a un total de 777 millones.
Comcast superó a 21st Century Fox y se quedará con Sky
Con una oferta de $39 billones de dólares (aproximadamente $22 dólares por acción), la propuesta final de Comcast para hacerse con la compañía británica excede a la de su rival por $3.6 billones.
La banda ancha no detiene su crecimiento en Latinoamérica
Internet es el único servicio fijo que no ha detenido su crecimiento en Latinoamérica, pese a las crisis que pudieron haber afectado a algunos de los mercados de la región. De acuerdo con Dataxis, hacia 2023 los accesos de banda ancha llegarán a 92,1 millones, y la penetración ascenderá a 44,4%.
ESPN+ alcanzó el millón de suscriptores pagos en cinco meses
La plataforma de streaming tuvo su lanzamiento el pasado 12 de abril y brinda acceso a múltiples deportes en vivo, contenido original y programación on demand por un valor de $4.99 al mes.
Brasil: Globo inicia proceso para unificar todas sus empresas
El Grupo Globo inició en Brasil un proceso para todas unir sus subsidiarias en una sola compañía, con el objetivo de lograr, en el plazo de 3 años, una organización más ágil y fuerte que le permita seguir liderando el mercado de medios en su país.
Supercanal Arlink: Nueva etapa centrada en la actualización de redes
Meses atrás, se concretó la adquisición de Supercanal Arlink por parte de CVI Austral LLP, conglomerado controlado por un grupo inversor de marcado perfil estratégico en proyectos de tecnología y telecomunicaciones, dejando de pertenecer al grupo Vila-Manzano.
Este es un resumen de las noticias más importantes, publicadas en los principales medios gráficos físicos y virtuales. El presente informe no constituye una opinión de la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales.
Fuentes:
Diario TV Latina ● Business Bureau ● Grupo Convergencia ● José Crettaz ● La TV que se viene ● Newsline Report ● NexTV News Latam Daily Newsletter – Dataxis ● Noticias Broadcaster – Grupo ISOS ● Prensario Internacional ● PRODU/Tecnología ● Radiodifusión Data ● Revista ATVC ● Señal Internacional ● Television.com.ar ● TodoTV News ● TV Latina ● TV Mas ● VideoAge