Telefónica re estructura su organización y divide su unidad en Latinoamérica

Telefónica anunció una renovación de su organización para “simplificarla y adaptarla al mundo digital”, según informó en un comunicado. En este contexto, Emilio Gayo fue designado como nuevo presidente de Telefónica España, en reemplazo de Luis Miguel Gilpérez. Los cambios abarcan también a Latinoamérica, que ahora tendrá dos unidades.

La compañía indicó que Telefónica Hispanoamérica, hasta ahora liderada por Eduardo Caride, se escindirá en Telefónica Hispam Sur, que englobará las operaciones de Argentina, Chile, Perú y Uruguay y estará dirigida por Bernardo Quinn, y en Telefónica Hispam Norte, que incluirá las operaciones de Colombia, México, Centroamérica, Ecuador y Venezuela con Alfonso Gómez Palacio al frente de la unidad.

La empresa informó que esta división en la región busca “atender de forma más efectiva las diferentes situaciones del mercado”. Hasta el momento, Quinn se desempeñaba como director de Recursos Humanos globales y Gómez Palacio como CEO de Telefónica Colombia (será reemplazado por Fabián Hernández).

En España, por su parte, se creó además la figura de Consejero Delegado (COO), nombrándose a María Jesús Almazor, hasta ahora directora de Territorio Sur de Telefónica España. Asimismo, Las áreas de Secretaría General y de Asuntos Públicos y Regulación se unifican y pasarán a ser lideradas por Pablo de Carvajal. Los cambios están sujetos a su aprobación por el Consejo de Administración.

Aunque de forma despareja, se multiplican los accesos de Internet en LatAm

BB, la consultora internacional en Medios y Telecomunicaciones, con base en Buenos Aires, acaba de presentar el último reporte de Internet Fijo en la región denominado Fixed Broadband Services  correspondiente a enero 2018.

El dato central que surge del relevamiento: cada vez son más los hogares que contratan internet en el hogar.

Al analizar el impacto de los últimos tres años en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela, el estudio deja varias lecturas interesantes. Si bien internet fijo está creciendo, anualmente algunos países crecen en menor escala como es el caso de Venezuela.

A diferencia de Perú, Ecuador y Brasil que poseen un crecimiento interanual en el orden del 10%, 8% y 7% respectivamente.

El incremento interanual, del 6% en promedio de los accesos a internet, impacta en enero 2018; año que comienza con un total de 62,88 millones de hogares conectados.

¿Por qué no es mayor el crecimiento de internet? Los especialistas de BB destacan los principales motivos. Por un lado, la penetración se mantiene estable en varios países de Latinoamérica fruto del crecimiento de hogares y por consiguiente habitantes.

Muchas zonas pueden estar bajo la presencia de gran oferta de proveedores de internet que ya han acaparado al mercado y el desafío es incrementar el ARPU de los clientes actuales. Por el contrario, otras localidades carecen de capacidad de inversión para el tendido de redes de alta velocidad, ralentizando la adopción de internet fija banda ancha en los hogares.

Telecom invertirá USD5.000 millones en infraestructura

Telecom Argentina anunció que invertirá USD 5.000 millones entre 2018 y 2020 para potenciar su infraestructura y responder a la creciente demanda de conectividad, informó en un comunicado. En este contexto, aseguró que profundizará la transformación de los servicios de video con el objetivo de avanzar hacia una experiencia totalmente IP.

Durante este año, la empresa invertirá USD 1.300 millones destinados a “expandir y mejorar la infraestructura de conectividad y de servicios de comunicaciones (Internet fija y móvil, video y voz) para estar en condiciones de brindar servicios multiplay, en el marco de la convergencia”, que se inició con la apertura del mercado este año.

En el área de video, Telecom aseguró que profundizará la transformación que comenzó con las plataformas Play de Arnet y Personal, y se consolidó hace un año con el lanzamiento de Flow en Cablevisión. “Los hogares serán paulatinamente reconvertidos hacia una experiencia de video totalmente IP, que los clientes podrán disfrutar en cualquiera de sus pantallas”, indicó la compañía en su comunicado.

En banda ancha fija, la compañía continuará con el tendido de fibra óptica “cada vez más cerca de los hogares, unificando las diferentes tecnologías de acceso para mejorar las velocidades de navegación”.

En el área móvil, seguirá con su ampliación de la red 4G e invertirá en la tecnología 4,5G, ya activa en el 85% de la red móvil, como antesala para el 5G, “que permite dar conectividad a mayor velocidad, necesaria para las aplicaciones móviles más innovadoras, relacionadas con Internet de las Cosas”. En 2018 está previsto además un incremento del 20% en la cantidad de sitios móviles en todo el país.

Adicionalmente, la compañía prevé incrementar el alcance de su proyecto de reconversión de plataformas de sistemas para poder integrar las operaciones de Telecom y Cablevisión en una sola. Este proyecto permitirá la convergencia de procesos, ofertas comerciales y atención de clientes.

DirecTV cerró 2017 con 13.6 millones de abonados en Latinoamérica

AT&T presentó los resultados financieros y operativos del Q417. La empresa informó que DirecTV Latin America sumó 139 mil suscriptores en el trimestre y alcanzó una base total de 13,6 millones. La cifra no incluye a Sky México (Televisa-AT%T), que al cierre de septiembre tenía cerca de 8 millones de abonados.

De acuerdo al reporte de AT&T, Sky Brasil sumó 70 mil clientes en el trimestre y cerró el período con 5,3 millones de abonados. Por su parte, la división PanAmericana, que incluye las operaciones de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela y el Caribe, adicionó 69 mil clientes en el Q417 y llegó a 8,3 millones.

Debe considerarse que a partir de enero de 2017 DirecTV Latinoamérca cambió su metodología para contabilizar las conexiones de video prepagas con el fin de alinearlas con otras prácticas de negocio de la compañía. Este cambio incrementó la base total de conexiones de video en 1,1 millones en el Q117.

Los ingresos de DirecTV Latin America alcanzaron 1.391 millones, un crecimiento anual de 10.3%. “Los ingresos reflejan los aumentos de precios impulsados por las condiciones macroeconómicas con monedas locales mixtas”, aseguró la compañía en el reporte.

TV paga en Brasil cayó un 5% en 2017

La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil reveló las cifras finales de la TV paga durante 2017, que perdió casi un millón de abonados en el año.

Confirmando que el 2017 no fue un buen año para la TV paga en Brasil, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de dicho país reveló que el sector perdió el año pasado un 5% de su base de suscriptores.

En total, Brasil cerró el año con 17,9 millones de suscriptores a la TV paga, unos 938.700 menos que con los que había comenzado.

Al considerar solo el mes de diciembre, el sector perdió 125.700 suscriptores, una caída del 0,70% con respecto a noviembre.

Pero las noticias no fueron igual de malas para todos. Oi, por ejemplo, fue el grupo económico que más creció en el año, con 205.200 nuevos suscriptores (+15,73%). Sky, segunda, logró sumar en 2017 109.600 (+2,09%).

El Grupo Claro Brasil, en cambio, fue el que tuvo la peor caída, con una pérdida de 832.500 clientes entre Claro TV y NET. Vivo perdió por su parte 131.400 (-7,67%), Algar Telecom 23.900 y Nossa TV 2.700.

Por regiones, en tanto, San Pablo fue donde más suscriptores se perdieron, con una caída de 447.100 seguida de Rio de Janiero con 97.800 y Minas Gerais con 38.300.

YouTube Go llega a Latinoamérica

Google anunció el lanzamiento en 130 países de YouTube Go, la app que permite descargar videos y verlos sin conexión. El servicio se lanzó el año pasado, inicialmente en versión beta en la India, y ahora se expandió globalmente. La app permite acceder a una vista previa de los videos con el objetivo de ahorrar datos.

Viacom y CBS evalúan una fusión

Viacom y CBS Corporation, ambas controladas por Sumner Redstone, informaron que sus juntas directivas decidieron establecer un comité especial de directores para evaluar una potencial combinación. Ambas empresas se separaron en 2005 y ahora están analizando unirse nuevamente, luego de 13 años.

DirecTV renueva su plataforma de TV Everywhere

DirecTV anunció la renovación de su plataforma de TV Everywhere, donde ofrecerá los 64 partidos de la próxima Copa Mundial de la FIFA 2018, tanto para sus clientes prepago como postpago y sin costo adicional. La nueva versión de DirecTV Sports App presenta ahora un diseño más simple y moderno, lo que permite entregar al usuario mayor interactividad y personalización de contenidos favoritos, que ahora se pueden compartir por WhatsApp.

Telefónica lanza sistema de recomendación en Latinoamérica

Telefónica lanzó en Latinoamérica una solución de recomendación de contenidos de video diseñada por el equipo de ingenieros de Telefónica I+D en el Parque Tecnológico de Walqa, en Huesca, España, según reportó elEconomista.es.

Millicom reporta crecimiento en Latinoamérica

Millicom presentó sus resultados financieros del Q417. En su reporte, la compañía destacó el desempeño de su operación en Latinoamérica. “Hemos vuelto a la senda del crecimiento en nuestros mercados de América Latina durante la segunda mitad de 2017”, aseguró el CEO de la compañía, Mauricio Ramos.

De acuerdo con el directivo, este incremento se dio “gracias en gran medida a nuestro enfoque estratégico en la construcción de autopistas digitales y acelerar latransición de los servicios de voz y SMS heredados a servicios de datos de alta velocidad, tanto móviles como fijos”.

En 2017, la compañía registró ingresos en Latinoamérica por USD 5.441 millones, un crecimiento de 1,7%. En el Q417 los ingresos aumentaron 1,3% hasta USD 1.407 millones, impulsados por mercados como Bolivia, Paraguay y El Salvador.

Millicom reportó 31,9 millones de líneas móviles en Latinoamérica, de los cuales 6,9 millones son clientes 4G. En el segmento fijo, la compañía tenía al cierre de 2017 un total de 9 millones de hogares pasados (8,4 millones son de la red HFC). Las unidades generadoras de ingresos en la red HFC alcanzaron 4,4 millones.

Intelsat y SES impulsan consorcio y propuesta para uso conjunto de banda C

Las primeras reacciones han sido favorables a la propuesta aunque todavía el sector móvil no ha salido a mostrar su parecer. Los críticos suponen que los operadores móviles podrían recibir con hostilidad la alternativa pues no quieren a las compañías de satélites sentadas en la misma mesa.

Estas conjeturas tienen que ver con la noticia conocida el viernes último, salida de los bunkers de Intelsat y SES, dos gigantes del negocio satelital mundial, confirmando que se han alineado en una misma iniciativa, ya expuesta a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), cuyo objetivo es proteger una amplia gama de servicios satelitales establecidos en el espectro del enlace descendente de la banda C de 3700-4200 MHz al tiempo que se abre una parte específica de ese espectro para el uso de la telefonía móvil terrestre en EEUU.

Estudio global: OTT superará a la TV paga tradicional en 2022

Los usuarios de streaming de video llegarán a 745 millones de clientes en todo el mundo dentro de un lustro, superando al mercado mundial de TV paga tradicional (cable, DTH, IPTV) en declive, según una nueva investigación del grupo de analistas del Reino Unido, Rethink Technology Research.

El informe, titulado TV is Total Video: Predicting OTT and the Future of Video Advertising, hace un pronóstico de cinco años sobre el streaming global, rastreando 280 operadores de 40 países tanto para suscriptores de SVOD como de TV Everywhere.

Rethink encontró que hacia el final de este pronóstico, una combinación de suscripciones de SVOD y TV Everywhere alcanzará 745 millones de clientes en esos 40 países por sí solos, algo muy cercano al mercado mundial de TV paga en números de unidades. Hoy hay 1.000 millones de clientes de TV paga, pero es probable que comiencen a descender desde su punto máximo para 2022. Ese declive ya es visible en EEUU.

El SVOD crecerá sólo un 9% de CAGR para llegar a 476 millones de suscriptores a fines de 2022, y los usuarios regulares de TV Everywhere (más de una visita por semana) alcanzarán los 269 millones.

EEUU seguirá siendo la región SVOD más fuerte con 236 millones de suscriptores, poco más del 50%, pero el uso de TV Everywhere será más robusta en Europa, mientras que Asia Pacifico dominará la publicidad VOD, con más de 1.000 millones de cuentas sólo en China. AVOD (Advertising Video-on-Demand) no se contó en este pronóstico.

Liberty Latin America adquiere el 80% de Cabletica

Liberty Latin America anunció un acuerdo para adquirir el 80% del operador costarricense Cabletica, en una transacción valorada en CRC 143.000 millones (alrededor de USD 250 millones). La actual dueña de la empresa -Televisora de Costa Rica- mantendrá el 20% restante. La operación está sujeta a la aprobación de las entidades regulatorias y se espera su conclusión durante la segunda mitad de 2018.

América Móvil invertirá USD 8.000 millones en 2018

América Móvil tiene previsto invertir USD 8.000 millones durante este año. En conferencia con analistas, el CEO de la empresa, Daniel Hajj, dijo que continuarán sus inversiones en México y Brasil, sus principales mercados, según reportó El Financiero.

La compañía presentó su balance del Q417, en el que reportó una pérdida neta de MXS 11.295 millones (USD 606 millones), una caída de 89,1% en comparación al mismo período del año anterior. Los ingresos totales en el Q417 fueron de MX$ 263.869 millones (USD 14.168 millones), debido a los movimientos de tipo de cambio.

“Las cifras del cuarto trimestre se vieron afectadas por una importante pérdida de ingresos en Puerto Rico a consecuencia del huracán María que afectó a la isla en septiembre”, dijo América Móvil en su reporte.

Al cierre del Q417, América Móvil reportó 279 millones de suscriptores celulares a nivel global (incluyéndose Austria, Europa del Este y Estados Unidos) y cerca de 83 millones de accesos de líneas fijas (telefonía fija, banda ancha y televisión incluyendo DTH).

Colombia: TV paga inicia 2018 con 8,26 millones de hogares

El estudio BB-Auditv & Market Estimates de la consultora Business Bureau indica que la TV paga colombiana aumentó un 0,23% en 2017, tiene 13,83% de piratería hogareña y 13,60% de subreportaje.

Según el estudio BB-Auditv & Market Estimates de la consultora de investigación de mercado Business Bureau (BB), el cual mide más de 900 ciudades en Colombia,  la TV paga en el país creció un 0,23% entre diciembre 2016 y diciembre 2017; comenzando el 2018 con un total de 8,26 millones de hogares que contratan el servicio.

Al analizar el market share de los proveedores de TV paga, de acuerdo a la cantidad de abonados que poseen, el reporte indica el siguiente TOP 5: América Móvil (36%), TigoUne (16%), Directv (16%), Telefónica (7%), STV Net (4%) y otros (21%).

Cabe destacar que la industria televisiva se ve afectada por un 13,83% de piratería hogareña y un 13,60% de subreportaje; lo cual representa pérdidas anuales por informalidad mayores a US$ 457 millones.

Liberty Latin América reporta pérdidas en el Q417

Liberty Latin America presentó su primer balance financiero. La empresa reportó pérdidas por USD 148 millones en el 2017 impulsadas por el deterioro, amortización y depreciación de activos, parcialmente compensados por un crecimiento en el flujo de caja operativo (OCF).

Los ingresos del Q417 fueron USD 850 millones, lo que representó una caída del 8% en comparación al Q416, por efecto de los huracanes Irma y Maria en el Caribe. Los ingresos anuales alcanzaron USD 3.590 millones, un 32% más que el año anterior. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por la adquisición de C&W en el segundo trimestre de 2016, dijo la compañía en el reporte.

Liberty Global reportó una pérdida de más de 31 mil RGUs fijas (video-data-telefonía). La principal caída se dio en Puerto Rico, donde la base se redujo en 65 mil durante el Q417. “Esta cifra representa la cantidad neta de suscriptores que se desconectaron de nuestros servicios durante el trimestre”, explicó la empresa.

C&W agregó 30 mil RGUs durante el cuarto trimestre, incluidas 21 mil RGU de banda ancha y 6 mil de telefonía fija. VTR, por su parte, agregó 4 mil RGUs. El operador chileno perdió más de mil RGUs de video y alrededor de 12 mil de telefonía, pero creció en banda ancha al sumar 17 mil.

Liberty alcanzó un total de 5,2 millones de RGus. De ese total, 2,1 millones eran de banda ancha, 1,7 millones de video y 1,4 millones de voz. VTR posee la principal operación de TV paga del grupo con 1,07 millones de suscriptores de video al cierre del Q417. Además registró 1,18 millones de clientes de internet y 628 mil de telefonía.

Cable & Wireless actualiza su plataforma de TV paga

C&W Communications anunció el lanzamiento de Flow Evo, una nueva plataforma que permitirá a los clientes de TV paga tener mayor control sobre su experiencia de visualización, según explicó Shuja Khan, Chief Commercial Officer de la compañía.

Flow Evo ofrece la posibilidad de pausar la TV en vivo, grabar en la nube y volver a iniciar un programa que ya había comenzado, además de un catálogo VOD, entre otras nuevas funcionalidades.

CAPPSA y ATVC anunciaron las fechas de Jornadas Internacionales 2018

El evento está pautado para los días 25, 26 y 27 de septiembre. Este año se repetirá el formato y dos de los tres días estarán dedicados a la muestra comercial, y las conferencias serán los tres días.

La Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPPSA) y la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) anunciaron las fechas en las que realizará la 28ª edición de Jornadas Internacionales.

Las mismas se desarrollarán entre el 25 y el 27 de septiembre de 2018 en el Hotel Hilton de Buenos Aires.

Tal como se realizó en 2017, este año se repetirá el formato y dos de los tres días estarán dedicados a la muestra comercial (26 y 27), mientras que las conferencias se programarán los tres días (25, 26 y 27).

INFORME ESPECIAL:

Estudio NAGRA: Cinco tendencias clave para la TV paga en 2018

Las cinco principales tendencias que impactarán en la industria de la TV paga en 2018 girarán en torno a temas relacionados con la transformación comercial, la experiencia del usuario, antipiratería, análisis y modelos comerciales en evolución, según un informe de Nagra, el proveedor de protección de contenido y soluciones de TV multipantalla.

«Hay oportunidades significativas para aquellos que abrazan y evolucionan con los cambios que están sucediendo en la industria. Al comprender las tendencias que están surgiendo en el ecosistema de la televisión y el entretenimiento, los operadores pay TV, los broadcasters y los propietarios de contenido pueden tomar decisiones empresariales inteligentes que construirán el paisaje televisivo del mañana», declaró Ivan Verbesselt, VP sénior de Marketing en NAGRA.

Adoptar la transformación empresarial, comprender el comportamiento del consumidor y la experiencia del usuario, aprovechar el análisis de datos y la inteligencia artificial, asumir un rol proactivo en la lucha contra la piratería e implementar nuevas estrategias comerciales para el éxito continuo, serán claves para los ejecutivos

1) La «era post-OTT» está en marcha: la convergencia impulsa la transformación empresarial

La industria tradicional de TV paga y los propios consumidores ya no pueden distinguir entre los servicios tradicionales de TV y OTT. Los dos se convertirán en sinónimos: la televisión es simplemente televisión, sin importar cómo se distribuya y consuma. Como parte de esta tendencia, más operadores buscarán aprovechar entornos escalables, flexibles, ágiles y basados ​​en la nube, migrando efectivamente a la entrega IP para ofrecer el contenido y la experiencia que desean los consumidores. Sin embargo, mientras que la IP será la reina, los entornos heredados seguirán coexistiendo inteligentemente con la nueva infraestructura durante algún tiempo. La capacidad de integrar fácilmente productos OTT en plataformas pay TV también jugará un papel importante en las estrategias futuras. Por ejemplo, algunos operadores de TV paga están aprovechando tecnologías IP nativas, como Android TV, pero tendrá que integrarlos en una solución de extremo a extremo que les permita combinar sin problemas el OTT y el contenido de TV tradicional en una experiencia coherente.

2) Un panorama UX personalizado para todos los tipos de consumidores

Durante años, la experiencia del usuario (UX) para los servicios de TV paga ha sido relativamente sencilla, ya sea con EPG o con formatos basados ​​en aplicaciones. Desafortunadamente, ninguna de estas opciones crea una experiencia de usuario completamente libre de fricción cuando el volumen de contenido aumenta y la industria está adoptando el hecho de que el cliente tiene el control total. Con las necesidades únicas de cada persona sobre cómo, cuándo, dónde y qué mirar, la industria está dando la bienvenida a una intersección de viajes del cliente y diseño UX. Operadores que ofrezcan diversas opciones para adaptarse a viajes de cliente únicos que satisfacen la demanda individual y los tipos de consumidores, saldrán adelante. Fundamental para esto son los desarrollos en las interfaces de usuario de voz (VUIs), AI, aprendizaje automático, y también VR/AR, así como las tecnologías IoT. Estas nuevas tecnologías no solo mejorarán la experiencia del usuario e impulsarán la monetización, sino que también ayudarán a optimizar y mejorar la eficiencia operativa en el back-end.

3) Piratería del contenido: Convertir la innovación en acción

Desde la captura de nuevas audiencias a través de los e-sports hasta el desafío de la piratería de contenidos, existe una inmensa cantidad de oportunidades y nuevos desafíos para los propietarios de contenidos y el mercado pay TV. En los últimos años, hemos visto que los contenidos deportivos en directo sufren mucho a manos de los métodos de piratería cada vez más avanzados. 2018 es el año en el que la lucha para proteger el contenido deportivo en vivo se vuelve a favor de la industria y, en última instancia, del consumidor. Los proveedores de servicios lucharán contra la piratería IPTV y Kodi con protección de valor de contenido de extremo a extremo, aplicando un enfoque de ciclo cerrado que asegura y marca el contenido, y luego permite el monitoreo y acciones contra la piratería.

4) Visibilidad: análisis, Big Data y AI

Los modelos y servicios de negocio de TV paga en evolución se centrarán en plataformas sofisticadas que aprovechan la inteligencia de datos y la IA para permitir a los operadores pilotear su negocio y tomar mejores decisiones estratégicas. Esto puede incluir comprender los gustos de los televidentes y recomendar acciones que aumenten tanto la satisfacción del cliente como los resultados de los operadores. Aquellos que tomen los pasos proactivos para adoptar visibilidad e inteligencia en el comportamiento del consumidor saldrán adelante en el 2019.

5) Nuevos modelos comerciales en aumento

Los proveedores de servicios de TV paga están trabajando para segmentar el mercado, ofreciendo paquetes delgados y ofertas OTT flexibles, para alejar a los televidentes del cord cutting e impulsar ingresos adicionales. Además, los servicios MVPDs virtuales están expandiendo su base de suscriptores en el mercado estadounidense (es decir, Sling TV, Hulu Live, PlayStation Vue). Podemos esperar que esta tendencia continúe desarrollándose globalmente a lo largo de 2018, especialmente en regiones donde los términos de licencia de contenido dan lugar a nuevas opciones de modelo de negocio. La pregunta ya no es si estos nuevos modelos proporcionarán un reemplazo a largo plazo para la pérdida de ingresos de los cord cutters. Mientras hay un panorama de TV y video más segmentado y personalizado, en el que los consumidores cada vez más empoderados se involucran con entusiasmo en el autoempaquetamiento, se convierte en un hecho de mercado establecido, lo que está en juego es determinar rápidamente cuáles son las estrategias ganadoras para aprovechar la nueva dinámica del mercado.

Iplan tiene previsto brindar servicios de TV en Argentina

La empresa de telecomunicaciones Iplan de Argentina está encarando una ampliación de su red residencial de fibra óptica y planea comenzar a dar TV a través de acuerdos con terceros. “Por ahora daremos sólo conectividad aunque hacia adelante queremos agregar un servicio de IPTV”, dijo a iProfesional el gerente general, Damián Maldini.

Durante 2018, la empresa seguirá enfocada en expandir su infraestructura, que ya tiene unos 110 mil hogares pasados. La proyección es llegar a 300 mil a fin de año. Para esto, está invirtiendo unos AR$ 500 millones (USD 25,1 millones). Maldini dijo que a partir del mes próximo el despliegue estará centrado en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires, básicamente los barrios de Recoleta, Palermo y Belgrano.

Hacia 2019, una vez que los servicios estén maduros, la empresa prevé sumar televisión a su oferta, en asociación con uno o varios proveedores de contenidos, según precisó el directivo. Mientras tanto, la compañía iniciará en marzo próximo una estrategia comercial más agresiva a través de iPlan Liv, que aumentará de 100 mbps a 250 mbps la velocidad de conexión, y las restantes pasarán de 500 mbps a 1Gb.

TV Paga de Telefónica crece impulsada por Perú

Telefónica presentó sus resultados financieros del Q417. La empresa registró 4,6 millones de accesos de TV paga en Latinoamérica (incluyendo Brasil). La división Hispanoamérica, que a partir de este año se separa en dos unidades, alcanzó 3 millones de accesos de TV paga, un crecimiento anual de 4%, impulsado por las adiciones netas en Perú.

En su reporte, la empresa de telecomunicaciones destacó el crecimiento del 7% interanual de su plataforma de TV paga en Perú, que alcanzó 1,4 millones de accesos totales, con una ganancia neta de 40 mil en octubre-diciembre (91 mil en el año).

En Brasil, Telefónica reportó 1,6 millones de accesos de TV paga, lo que representó una caída interanual del 7%. En ese país, la compañía está enfocada en la expansión de su plataforma de IPTV, que sumó 32 nuevas ciudades cubiertas a lo largo de 2017. El servicio IPTV tuvo un crecimiento interanual de 51% (ganancia neta de 30 mil en el trimestre, 128 mil en el año).

Telefónica registró en Chile 684 mil accesos de TV paga (+3.6% YoY), mientras que en Colombia alcanzó 530 mil (+2.4 YoY). En otros países de Hispanoamérica (que incluye Venezuela) la compañía reportó 452 mil accesos (-3% YoY).

Argentina retrasa decisión sobre entrada de las Telcos al DTH

Las empresas de telecomunicaciones están a la espera de su autorización para brindar DTH en Argentina. De acuerdo a información del diario Página 12, que cita fuentes oficiales y privadas, el gobierno no emitirá un DNU (decreto de necesidad y urgencia) para autorizar el ingreso a la TV satelital y en cambio, optará por que el tema sea debatido en el Congreso.

Medios locales informan desde hace varios meses que el gobierno autorizará a las empresas de telecomunicaciones a brindar TV paga a través de la tecnología satelital, algo que está prohibido por la actual legislación (sólo pueden brindar TV paga por vínculo físico).

En septiembre del año pasado, el titular del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Miguel de Godoy, afirmó durante su participación en Jornadas 2017 que era “muy probable” que el gobierno emitiera un DNU para modificar esa restricción. Fuentes oficiales indicaron primero que el decreto saldría en diciembre del año pasado, luego a mediados de enero y posteriormente el plazo se corrió para febrero.

Según pudo saber el medio argentino iProfesional, en base a fuentes, el DNU está “demorado” y las razones obedecerían a nuevas demandas de parte de empresas que están invirtiendo en fibra óptica. No obstante, las fuentes aseguraron que la decisión de avanzar con el DNU estaría tomada.

Por otro lado, La Política Online, citando una fuente de Enacom, indica, en cambio, que en el organismo circula la versión de que el decreto saldría en los próximos días, ya en el mes de marzo.

Telefónica estudia venta o fusión de activos en Latinoamérica

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, afirmó que la empresa está evaluando cómo poner en valor algunos activos que puedan estar “infravalorados” en Latinoamérica, para lo cual están analizando posibles fusiones, venta de activos o acuerdos de compartición de redes, informó Europa Press.

“Nosotros estamos muy enfocados en retornos del capital empleado y en cualquier momento exploraremos la forma de poner en valor activos que desde nuestro punto de vista puedan estar infravalorados en la suma de partes de Telefónica, que creemos que hay varios”, afirmó el directivo durante la presentación de resultados del 2017, la semana pasada.

Álvarez-Pallete evitó comentar sobre “operaciones concretas” porque la empresa prefiere anunciarlas “cuando estén preparadas para su ejecución”.

En 2017 Telefónica ganó € 3.132 millones (USD 3.850 millones), un 32,2% más que en 2016. La compañía recortó su deuda en € 4.400 millones (USD 5408 millones) en el último año. Los ingresos se incrementaron sólo en Brasil (+ 8,4%) y en Hispanoamérica cayeron 0,2%.

Chile avanza con transición hacia TDT

La Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel) inició el concurso público para adjudicar Ch$ 5.750 millones (USD 9,7 millones) para el subsidio de sistemas de transmisión de TDT para canales regionales o comunitarios.

De esta manera, el gobierno busca avanzar con la transición hacia la TDT de los canales analógicos, a través de la entrega de recursos para la compra de equipamiento como decodificadores, transmisores, antenas, entre otros. Luego de un periodo de consultas, las ofertas se recibirán hasta el 23 de mayo próximo y los resultados de la evaluación de las propuestas se darán a conocer el 21 de agosto.

“Es muy importante fortalecer el desarrollo de contenidos locales en cada una de las regiones del país con el fin de fomentar la identidad de cada zona y sus temáticas e informaciones. La presidenta Michelle Bachelet nos dio el mandato de conectar territorial y digitalmente a los habitantes de cada rincón de Chile y dentro de ese proceso es relevante que la televisión llegue a cada persona y les permita sentirse parte de su entorno y conocer la realidad y temáticas que los atañen”, indicó la ministra de Transportes y Telecomunicaciones.

logo-cappsa

Este es un resumen de las noticias más importantes, publicadas en los principales medios gráficos físicos y virtuales. El presente informe no constituye una opinión de la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales.

Fuentes:
Diario TV Latina – NexTV News Latam Daily Newsletter – Dataxis – Noticias Broadcaster – Grupo Isos – Prensario Internacional – PRODU/Tecnología – Señal Internacional – Todotv News – The Daily Television – IProfesional