Chile: VTR reduce la cuota de sus clientes residenciales desempleados a raíz del Coronavirus

La compañía chilena de telecomunicaciones VTR (Liberty Latin America) lanzó una tarifa fija a un precio muy bajo, USD 11,7, para aquellos suscriptores residenciales que se han quedado sin empleo como producto de la situación socioeconómica causada por la pandemia Coronavirus (COVID-19). El cliente beneficiado seguirá teniendo en su hogar los mismos servicios y los mismos planes que tenía contratados, incluyendo TV Paga, Internet y telefonía, tanto en paquetes simples, como en doble y triple play, así como también STBs adicionales y los canales premium.
La promoción es válida para los abonados que tengan un mínimo de seis meses de antigüedad en la compañía y que se hayan quedado sin trabajo entre el 15 de marzo y el 30 de abril de este 2020. Ya desde abril comenzará a correr la oferta, la cual tendrá vigencia por un período de tres meses y será renovable por tres más.

Univision ya está disponible en América Latina

Tal como se reportó en enero pasado, en las últimas horas Televisa y Univision anunciaron oficialmente un acuerdo de distribución para el canal lineal Univision que, desde el 30 de marzo, está disponible en todos los países de América Latina, con la única excepción de Brasil. Según se detalla en el anuncio, la versión latinoamericana del canal hispano de Estados Unidos es distribuida en la región por Televisa Networks.

DirecTV suspende el cobro del Pack Fútbol en Argentina desde abril hasta que se reanude el fútbol profesional

DirecTV anunció hoy que suspenderá el cobro del Pack Fútbol a sus clientes a partir de abril, hasta que se reanude la Superliga Argentina, nombre que recibe la actual competencia profesional de fútbol en el país, cancelada temporalmente debido a la cuarentena obligatoria que impuso el Gobierno para frenar el avance del Covid-19 (Coronavirus). 

Argentina: Cancelan licitación por derechos de transmisión al exterior del fútbol local

La Superliga, entidad que controla la primera división del fútbol argentino, ha decidido «dejar sin efecto» la licitación que había lanzado en diciembre del año pasado para adquirir los derechos televisivos de la liga para las transmisiones al exterior de Argentina.

Brasil: Globo no pagará derechos de TV del fútbol local mientras dure la suspensión de los torneos

El multimedio brasileño Globo envió una carta a la Federación Paulista de Fútbol (FPF) informando que «suspenderá el pago de la última cuota» relacionada con los derechos de transmisión del Campeonato Paulista.

SVOD: suscripciones globales crecerán 5% en 2020

Según un reporte de Strategy Analytics, Netflix, Amazon Prime Video o Disney + crecerán un 5% en sus suscriptores para fin de año, debido a la pandemia por COVID-19.

Coronavirus: Los medios tradicionales reafirmaron su autoridad como plataforma confiable

Según el análisis de Comscore realizado en marzo, los medios tradicionales recuperaron poder y credibilidad con la pandemia provocada por el coronavirus.
Las palabras claves más utilizadas en los Social Media, relacionadas al coronavirus, dieron una muestra clara de la firmeza de los medios tradicionales. Ocupando los primeros lugares como top publishers en: Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú.
El principal factor de este fenómeno, es la importancia que adquiere la prensa cuando el público requiere de información técnica o especializada. Por otro lado, las redes sociales funcionan como amplificadoras de los mensajes mediáticos, ‘son medios para los medios’. No solamente para la replicación de contenidos, sino también para difundirse como marcas comunicadoras creíbles. Esto generó que los medios vuelvan a mostrar su potencial como plataformas publicitarias para las marcas.   
La complementariedad de los Social Media con la prensa, muchas veces vistas como competidoras, son plataformas que pueden funcionar integradas a la hora de proponer servicios de información y entretenimiento a las audiencias.
Uno de los últimos estudios de Comscore titulado  ‘From Viral to Tribal’, explicó que más del 80% de las generaciones Millennial y X no paga por noticias. Sin embargo, y contra lo que muchos podrían pensar, la prensa hoy reafirma su autoridad como plataforma confiable de información y opinión.

Latinoamérica: En Chile y en Uruguay tampoco se cobrará el pack premium del fútbol local como consecuencia de la suspensión de los campeonatos.

Al igual que en Colombia y en Argentina, en Chile y en Uruguay tampoco se tendrá que abonar por el pack premium del fútbol local ante la cancelación temporal de los torneos debido al Coronavirus.

49% de Miramax ya es de ViacomCBS por US$ 375 millones

Lista otra gran operación del mercado que aún tenía pendiente detalles finales de cierre. ViacomCBS le puso la rúbrica final a la operación acordada con BeIN Media Group para la adquisición del 49% en Miramax, el sello creado por Bob y Harvey Weinstein en 1979, que cuenta con una biblioteca de más de 700 títulos. El acuerdo en cifras: US$ 375 millones.

Covid-19: Tres canales globales donan US$ 50 millones en inventario publicitario

BBC Global News, CNN International y Euronews conceden tiempo en antena a entidades para promocionar mensajes de combate al virus.

US$ 1 mil millones se perderán por interrupción de deportes profesionales

MediaRadar está proyectando una pérdida potencial de inversión publicitaria de US$ 1 mil millones en Estados Unidos, a causa de la interrupción de deportes profesionales, incluyendo National Hockey League (NHL), National Basketball League (NBA) y Major League Baseball (MLB).

Cuarentena obligatoria impulsa audiencias de TV en Argentina

Basado en datos de IBOPE Media, Turner informó que la audiencia total de televisión creció 31 por ciento en las últimas cuatro semanas en el país, con la televisión paga registrando un aumento del 34 por ciento en el mismo periodo.

Huawei Video se lanza en Colombia, Chile y México

El gigante tecnológico chino Huawei lanzó la plataforma Huawei Video para dispositivos exclusivos de la marca en Colombia, Chile y México. El OTT ya estaba disponible en China desde 2017, y un año después se lanzó también en varios países de Europa. Con el lanzamiento de la plataforma en América Latina, Huawei Video estrena contenidos gratuitos como DailyMotion, Toon Goggles y BBC News.

DAZN suspendería pago de derechos de eventos deportivos cancelados por el Coronavirus

Según reportaron varios sitios web especializados, se espera que el OTT deportivo DAZN anuncie a ligas deportivas que suspenderá el pago de los derechos de transmisión de eventos cancelados a causa de la pandemia del Covid-19 (Coronavirus). Con esta decisión, la plataforma adopta una medida similar a Globo.

Pluto TV ya está disponible en América Latina

ViacomCBS anunció que su AVOD OTT Pluto TV ya está disponible en 17 países de América Latina, más precisamente en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, El Salvador, Uruguay y Venezuela. En Brasil, la plataforma será lanzada a fin de año.

Disney+ supera 50 millones de suscriptores pagos

Disney+ ha alcanzado los 50 millones de suscriptores pagos globalmente en los cinco primeros meses desde su lanzamiento en Estados Unidos.

Dictan prisión preventiva a responsable de operador de Mega Imagen en Argentina por piratería de contenidos de DirecTV

A raíz de una denuncia que presentó DirecTV por retransmisión ilegal de contenidos contra el operador de TV paga Mega Imagen, la Fiscalía de Curuzú Cuatiá (Corrientes, Argentina) dictó el procesamiento y prisión preventiva para Joaquín Urdapilleta, dueño de la compañía.
Según reportó DirecTV mediante una comunicación oficial, Mega Imagen brindaba TV por cable en forma ilegal en Curuzú Cuatiá. Luego de una investigación, se comprobó que la compañía retransmitía 19 canales de DirecTV ilegalmente. Además, el cableoperador no contaba con contrato ni licencia con ninguno de los dueños de los canales de TV.
DirecTV presentó hasta la fecha 42 denuncias contra diferentes operadores de TV paga en Argentina. Como antecedente en Corrientes, en febrero del año pasado el Juzgado de Instrucción N°3 de Curuzú Cuatiá dictó el procesamiento con prisión preventiva de personas vinculadas a los cableoperadores Itatí Cable Color y CAA Cati Cable Visión. Además, en 2017 el responsable del cableoperador Telecable Oro Verde de Entre Ríos, Argentina, fue condenado a dos años de prisión por considerarlo autor y responsable del delito de defraudación, mediante técnicas de manipulación informática.

Netflix y AMACC lanzan fondo para trabajadores de la industria audiovisual

Netflix se ha asociado con la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) para crear el Fondo de Apoyo Covid-19 para la Industria Cinematográfica y Audiovisual, destinado a apoyar a más de mil trabajadores del sector.

Disney anuncia oficialmente que Disney+ se lanza este año en Latinoamérica

The Walt Disney Company anunció la semana pasada que su SVOD OTT Disney+, lanzada en noviembre en Estados Unidos, registra 50 millones de suscriptores. Además, desde la compañía reportaron que la plataforma será lanzada este año en América Latina. “Estamos realmente honrados por cómo está resonando Disney+, con millones de personas en todo el mundo”, aseguró Kevin Mayer, Presidente de Walt Disney Direct-to-Consumer & International.

Latinoamérica: HBO habilita a cualquier persona a acceder a una selección de sus contenidos

La cadena de canales premium HBO diseñó una selección de sus contenidos y la dispuso de manera abierta y gratuita para cualquier persona en América Latina, incluso para aquellas que no sean suscriptoras de TV Paga.

Chile: Mega lanzará su nuevo OTT en mayo

El holding chileno Megamedia, dueño del canal local de TV Abierta Mega, anunció que estrenará en mayo su nueva plataforma OTT Mega Go. El servicio ya había sido anunciado hace casi un año, días después de la conformación de Megamedia (propiedad de Bethia en un 72,5% y de Discovery Networks en un 27,5%).
Mega Go tendrá en su catálogo series, novelas y programas de los canales del holding, el de TV Abierta Mega y los de TV Paga Mega Plus y ETC. Los contenidos estarán a disposición tanto en vivo como en VOD. La característica diferencial del OTT es el estreno anticipado semana a semana de capítulos de las series y novelas que se estén emitiendo en las señales de Megamedia.
El valor mensual de Mega Go será de USD 3,6 por mes y estará disponible para dispositivos móviles Android, iOS y Samsung. No fue informado si el servicio también podrá ser disfrutado desde dispositivos fijos.

Chile adjudica a WOM despliegue de red FTTH

La Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel), a través del Consejo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT) adjudicó al operador móvil chileno WOM cinco de las seis macrozonas del proyecto “Fibra Óptica Nacional”, que contempla el despliegue de 10 mil kilómetros de FTTH en el país. Se prevé que la red estará lista en 2022.

Netflix dona USD 1 millón en apoyo a trabajadores de la industria audiovisual en Brasil

Después de haber creado un fondo de USD 100 millones para ayudar a trabajadores de la industria audiovisual a causa de la pandemia del Covid-19 (Coronavirus), de los cuales USD 1 millón se destinaron al apoyo de la industria mexicana, Netflix anunció ahora que hará una donación de R$ 5 millones (casi USD 1 millón) para un fondo de emergencia en apoyo del sector en Brasil.
El fondo mencionado es administrado por el Instituto de Conteúdos Audiovisuais Brasileiros (ICAB), y se estima que ayudará a alrededor de 5 millones de trabajadores de la industria en el país, incluídos operadores de cámara, audio, maquilladores, productores, técnicos, asistentes, y otros. La ayuda de Netflix corresponderá al pago único de R$ 1.045 (USD 200), y todos quienes estén interesados podrán solicitarla a partir del próximo 28 de abril a través del sitio web de ICAB. Un comité compuesto por miembros de ICAB, BRAVI (Brasil Audiovisual Independente) y Netflix revisará cada solicitud y determinará a quiénes irá destinado el fondo. Las inscripciones al mismo pueden ser realizadas por dos meses, o hasta que sus recursos se agoten.

AMC y Temporada de Juegos producen eSports en Latinoamérica con La Liga Pro

AMC Networks International Latin America (AMCNI-LA) y Temporada de Juegos (TDJ) anuncian el inicio de La Liga Pro, el único evento de Counter Strike: Global Offensive (CS:GO) que abarca toda América Latina con la disputa de la Súper Copa de América. 

La audiencia de TV PAGA crece un 20% en Brasil 

Según datos proporcionados por Kantar IBOPE Media durante el período que fue del 24 de marzo al 5 de abril, la audiencia de canales de TV paga aumentó en un 20%, tanto en relación con el mismo período en 2019 como en comparación con el promedio de este año. El número es un reflejo del aislamiento social, causado por la pandemia de Covid-19.
En promedio, el consumo de televisión paga aumentó a 3:40 por día, un aumento del 15%. El crecimiento ocurrió en todo momento. Sin embargo, durante la tarde, la audiencia ha aumentado un 35% en comparación con el año pasado, llegando a 14 millones de suscriptores, alrededor de 700 mil más que en 2019. Los contenidos que más movilizan a los suscriptores provienen de canales de noticias, que han estado transmitiendo información sobre la pandemia a diario, así como declaraciones de las autoridades. Los canales infantiles, cinematográficos, documentales y de estilo de vida también son destacados. Las emisoras de deportes están caídas, impactadas por la cancelación de eventos en vivo. Durante el período de reclusión, la mayoría de la audiencia está compuesta por mujeres, de 35 a 49 años, de clases AB y adolescentes.

Informe Especial Coronavirus: ¿Cómo están cambiando los hábitos de consumo en América Latina?

La pandemia de coronavirus está afectando los hábitos de consumo de todo el mundo, y América Latina no es la excepción. En su último informe, Global Web Index encuestó gente en 13 mercados entre el 16 y el 20 de marzo y en 17 mercados entre el 31 de marzo y el 2 de abril para analizar los comportamientos de los latinoamericanos en medio de la crisis provocada por el Covid-19.
●  CONFIANZA ECONÓMICA
En toda América Latina ha habido una clara disminución de las perspectivas positivas hacia la economía mundial desde el brote. En toda la región, el número de encuestados que piensan que la economía del país donde viven empeorará ha aumentado, con el salto más drástico registrado en México.
Sin embargo, en el último mes, los mexicanos parecen haber cambiado de opinión y se sienten un poco más optimistas sobre la economía global.
●  EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES
En medio de la pandemia, ha habido un llamado global para que las redes sociales actúen como una fuente de noticias más confiable en lugar de ser simplemente una forma de entretenimiento. En toda América Latina, más personas han estado utilizando las redes sociales para mantenerse al día con las noticias relacionadas con el coronavirus, destacándose particularmente Argentina y Brasil.
De hecho, es más probable que América Latina use las redes sociales como fuente de noticias que otras regiones, y es más probable que lo haga en los últimos meses en medio de la crisis.
Sin embargo, mientras que el 40% de los consumidores brasileños aseguró buscar información en las redes sociales sobre el Covid-19, solo el 11% dice confiar en lo que ve en estas plataformas. Si bien los brasileños clasifican a las organizaciones de salud como la fuente más confiable de información sobre el virus, solo el 33% de los consumidores brasileños utiliza regularmente las organizaciones de salud como fuente de información.
A su vez, hubo una tendencia al alza en Brasil de quienes dicen que el papel de las redes sociales durante el brote debería ser proporcionar contenido verificado para ayudar a las personas, y la mayoría de los encuestados brasileños está de acuerdo con este sentimiento. Según los encuestados de este país, el segundo papel más importante de las redes sociales durante el brote debería ser la detección de noticias falsas.
●  CAMBIOS EN EL CONSUMO DE CONTENIDO
A medida que la naturaleza a largo plazo del brote se convierte en una realidad global, más consumidores están desesperados por un cambio en el tipo de contenido que ven y con el que interactúan a diario.
Si bien alrededor de la mitad de los encuestados brasileños dice que todavía quiere ver actualizaciones periódicas sobre la situación en su área local y país, aproximadamente el 40% también quiere ver historias positivas o sentirse bien sobre las reacciones al virus, así como consejos sobre cómo mantenerse activo y saludable en casa.
Cuando se les preguntó específicamente qué tipos de contenido deseaban más, el 33% de los encuestados brasileños indicó que quería más videos instructivos para ayudarlos a aprender nuevas habilidades.
Un enfoque popular para el entretenimiento en el hogar ha sido una participación más activa en las redes sociales por parte de los consumidores que crean y cargan videos. En el último mes, el compromiso latinoamericano con TikTok, por ejemplo, se disparó, con el salto más notable en Brasil y Colombia.

Global: El fútbol europeo planea retornar en junio, por lo que los canales deportivos recuperarían programación relevante

Los canales deportivos de Latinoamérica y el mundo volverían a tener programación relevante en junio, dado que las ligas de fútbol de Europa están planeando volver a la competencia a mediados de ese mes. A diferencia del resto de las señales, las deportivas sufrieron una pérdida muy significativa de audiencia durante la pandemia Covid 19.

Honduras: Apagón analógico de TV fue suspendido por tiempo indeterminado

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Honduras resolvió dejar en suspenso la fecha del apagón analógico de los servicios de televisión, la cual estaba programada para el próximo 27 de abril. La medida fue tomada como consecuencia de las complicaciones que surgieron por las medidas de aislamiento por el Covid-19.

Netflix cierra el Q1 con un 9% de aumento de suscriptores en Latinoamérica

En la presentación de resultados del Q1 2020, Netflix reportó 34,3 millones de suscriptores en Latinoamérica. La cifra representa un aumento del 9,2% en relación al último período de 2019. Entre diciembre y marzo, la plataforma sumó 2,9 millones de suscriptores en la región. A nivel global, el OTT registró 182,9 millones de clientes al Q1 2020, es decir, un aumento del 22,8% en relación al mismo período de 2019.

2BeNamed distribuirá contenidos de Spi en Latinoamérica

2BeNamed, empresa creada por el ex Fox Edgar Spielmann, y Spi/Filmbox, anunciaron una alianza estratégica mediante la cual los contenidos de esta última serán distribuidos por 2BeNamed en Latinoamérica, con foco en paquetes VOD y canales lineales en Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay.

WarnerMedia lanzará HBO Max en Estados Unidos el 27 de mayo

WarnerMedia anunció el 27 de mayo como fecha oficial de lanzamiento de HBO Max, su nuevo SVOD OTT. La plataforma será lanzada en Estados Unidos con una suscripción mensual de USD 14,95. Por el momento, la compañía no dio a conocer planes para el lanzamiento fuera de Estados Unidos, aunque se prevé que llegará a Europa y Latinoamérica en 2021.

Fox completa adquisición del AVOD OTT Tubi

Fox anunció que completó la adquisición del AVOD OTT Tubi, anunciada en marzo. En aquella ocasión, la compañía reportó que la transacción se valoraba en USD 490 millones, de los cuales USD 440 millones se pagarían en efectivo, y los USD 500 millones restantes en contraprestaciones diferidas, que podrán ser entregadas en los próximos tres años.

TV/Video Telecomunicaciones: Ingresos caen 4,7% por falta de deportes en vivo

Cómo impactará el Covid-19 en los servicios audiovisuales que ofrecen las empresas de telecomunicaciones en los mercados más desarrollados? De acuerdo a la más reciente investigación de Analysys Mason, los consumidores retendrán los servicios tradicionales de televisión de pago (DTH, cable e IPTV) durante toda la pandemia debido a la creciente importancia del entretenimiento en el hogar, atizada por la obligada cuarentena.
La cantidad de clientes que pagan múltiples paquetes de suscripción (apilamiento de servicios) aumentará a corto plazo, al igual que la cantidad de usuarios que usan contenido a pedido ad-hoc (TVoD). Los nuevos servicios directos al consumidor como Disney + ya se están beneficiando. «Sin embargo, los operadores están más expuestos a la interrupción de los deportes en vivo, lo que tendrá un marcado impacto negativo en los ingresos minoristas en 2020, afectando tanto al segmento tradicional de televisión de pago como a los servicios OTT del operador. Los ingresos disminuirán en un 4,7% en general en 2020, pero aumentarán en un 1.5% en 2021», aseguran los autores del reporte.

Informe Especial: El impacto en todo el sector

Los grandes aumentos en el desempleo, el cierre de empresas y la disminución general de la actividad económica causado por la pandemia provocarán una fuerte disminución en los ingresos por servicios empresariales en el terreno de las telecomunicaciones. Los servicios al consumidor, representativos en tiempos normales del 68% de los ingresos de telecomunicaciones, serán impactados directamente por la situación generando una disminución interanual en los ingresos de las telecomunicaciones del 3,4% en 2020 en los mercados desarrollados. Esta es la conclusión más notoria del reporte divulgado este lunes por la firma Analysys Mason sobre uno de los sectores fundamentales de la economía.
Esta reducción del 3,4% en 2020 en los mercados desarrollados, naturalmente tiró abajo la primera proyección estimada para el año en curso por la investigadora. “Esto contrasta con nuestro pronóstico anterior al Covid-19 de un aumento del 0.7%. Las telecomunicaciones son un sector relativamente resistente y funcionarán por delante de las tendencias generales del PIB. Como resultado, esperamos que las telecomunicaciones (y los servicios pagos de televisión/video) representen el 2.0% del PIB en promedio en los mercados desarrollados”, apuntan los investigadores.
Según el estudio, la industria volverá al crecimiento en 2021, con un aumento de los ingresos interanuales del 0,8%, impulsado por la demanda acumulada en la banda ancha de los consumidores. «Este es un repunte menos pronunciado que el proyectado para el PIB general. El sector estará 4% por debajo de lo que habíamos esperado anteriormente en 2021. Las ganancias se verán afectadas, pero no esperamos que el margen EBITDA promedio caiga en más de 2 puntos porcentuales. Los operadores podrán administrar sus costos aplazando algunos gastos de capital y reduciendo la cantidad de opex donde sea posible», subrayan.
El gasto de capital se recuperará rápidamente en 2021. Los bloqueos reducirán el gasto de capital y los gastos operativos en 2020. En general, el gasto de capital se recuperará rápidamente – aseguran- pero la recuperación de capital 5G será más lenta en Europa que en otros lugares. La pandemia reforzará y acelerará las tendencias de opex existentes en lugar de introducir otras nuevas. «Las ganancias caerán, pero no esperamos que los márgenes de EBITDA caigan más de 2 puntos porcentuales».

Operadores mexicanos ofrecen tarifas de bajo costo ante el contexto de la pandemia

Compañías como Izzi, Megacable, Telmex, Totalplay y Maxcom unen esfuerzos con el IFT para ofrecer paquetes a bajo costo; en tanto el segmento móvil presentan paquetes con límite de llamadas y mensajes a precios bajos.

Netflix amplía fondo de ayuda a trabajadores de la industria a USD 150 millones

Netflix anunció una ampliación del fondo de ayuda para trabajadores de la industria anunciado en marzo, el cual pasa de USD 100 millones a USD 150 millones, según reportó oficialmente el medio especializado Variety. De los USD 100 millones inicialmente anunciados por Netflix, USD 85 millones irían destinadas a empleados de sus propias producciones, paralizadas hasta el momento por la pandemia del Coronavirus, y los USD 15 millones restantes serían distribuidos entre trabajadores de la industria audiovisual, sin que estos estén ligados a Netflix. Así, en Latinoamérica, el OTT destinó recientemente USD 1 millón en apoyo a la industria audiovisual mexicana, y otro millón a la industria de Brasil. Días más tarde, el OTT anunció una expansión de USD 50 millones al monto inicial del fondo. Según indicó Variety, con la expansión, Netflix se propone ayudar a trabajadores de sus producciones durante este mes, que siguen paralizadas por la pandemia. 

El COVID-19 acelera el crecimiento de los servicios de streaming

De acuerdo a predicciones de Nielsen, el servicio streaming aumentará en un 60%, durante la pandemia mundial del Covid-19.

Efecto Covid-19: Inversión publicitaria programática en CTV/OTT cae 14% en marzo

Las apps Hulu y Sling TV en Roku ven una fuerte disminución en la inversión publicitaria.

DirecTV disminuye ingresos y pierde suscriptores en Latinoamérica

En su presentación de resultados trimestrales del Q1 2020, AT&T reportó 13,2 millones de suscriptores a Vrio, la filial de la empresa que concentra las operaciones de DirecTV en América Latina. La cifra representa una reducción de 367 mil suscriptores con respecto al mismo período de 2019, cuando la compañía registró 13,5 millones de abonados.
Además, los resultados reflejan una pérdida de 114 mil suscriptores entre el Q4 2019 y el Q1 2020. Según detalla el reporte de AT&T, Vrio registró 13.331 mil abonados al cierre del año pasado, y, al finalizar los tres primeros meses del año en curso, la cifra se redujo a 13.217 mil.
Los ingresos operativos de Vrio en la región durante los tres primeros meses del año fueron de USD 887 millones, cifra que también representa una reducción en relación a los USD 982 millones registrados al cierre del año pasado, y a los 1.067 millones correspondientes al primer trimestre de 2019. 

TV Educa, nuevo canal educativo chileno, se expande hacia TV paga

Este miércoles se concretó un acuerdo entre el Consejo Nacional de Televisión de Chile (CNTV) y más de 20 operadores de TV paga del país, que los autoriza a incluir entre sus contenidos el canal TV Educa Chile, una iniciativa impulsada por el Gobierno y el Consejo para crear un nuevo canal con contenido educativo, recientemente lanzado. 

Megacable cierra el Q1 con más de 870 mil suscriptores a Xview y casi 5 millones de STBs distribuidos

En su informe de resultados trimestrales del Q1 2020, Megacable reportó que su OTT Xview cerró el período con 874 mil suscriptores y 47 mil adiciones netas, lo que representa, según la compañía, un crecimiento del 5,7% con respecto al Q4 2019, cuando registraba 827 mil. Megacable también registró 57 mil adiciones a su oferta HD, que supera el millón de suscriptores, y remarcó que el 84% de su base de suscriptores es digital..  

Consumo de contenidos de Flow aumenta 94% durante la cuarentena en Uruguay

Días después de haber presentado sus datos de consumo en Argentina durante el primer mes de cuarentena por la pandemia del Coronavirus, Flow, OTT del operador de TV paga Cablevisión, dio a conocer sus números en Uruguay durante el período, en el cual la plataforma registró 85 millones de views, cifra que representa un incremento del 72% en relación al período anterior al inicio de la cuarentena. Asimismo, el consumo total de contenidos de Flow durante el período registró un 94% de aumento.
El reporte indica que, del total de suscriptores que accedieron a Flow, un 86% lo hizo mediante Flow App, y el 14% restante a través de Flow Box. Además, las horas de consumo de contenidos de la plataforma aumentaron a 2 por cada cliente, cifra que implica un aumento del 39% con respecto al período anterior al avance del Coronavirus en el país.
Flow también reportó un crecimiento en el consumo de sus contenidos en todas sus vías de acceso en Uruguay. De acuerdo a los datos disponibles, se registró un 292% de accesos vía web; seguido de un 57% por Flow Box; un 44% mediante tablets y un 46% a través de smartphones. 

Televisión en España: TV de pago, la de mejor desempeño en 2019


Con la IPTV aportando la mayor cantidad de clientes, la TV paga de España ha tenido un desempeño sobresaliente y un importante incremento de abonados en 2019: concretamente 6,4% más que lo colectado en todo 2018 para llevar el total del parque de clientes a 7,2 millones. Algo realmente meritorio en tiempos del avasallante streaming. Según la estadística anual de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), presentada este viernes 24, un 88% de los usuarios tenía el servicio contratado de forma empaquetada.
La IPTV, que se ofrece a través de las redes de fibra y de xDSL, aportó 4,7 millones de abonados; la TV por cable, 1,3 millones; en tanto el DTH, una tecnología en franca caída en el mercado español, se redujo hasta las 554 mil suscripciones.

Las audiencias de TV aumentaron un 13,3% desde el inicio del Coronavirus en México

Havas Group presentó su sexto informe alrededor del COVID-19 y el impacto en los medios, bajo el concepto de “Conexiones permanentes”, destacando que a mediad que transcurre el confinamiento, los usuarios han experimentando diferentes emociones y sentimientos que terminan reflejados en el consumo de productos y medios.
Es así como destaca que los medios de alguna manera cubren la necesidad de sentirnos conectados y entretenidos, las marcas debieran reconocer este hecho relevante hoy en día y decidir si actuando como medios o en colaboración con ellos, conectan con las audiencias.
Durante la etapa inicial de la contingencia, el media mix se orienta hacia TV y digital, pero esto cambiará con el tiempo, por lo que debemos mantenernos atentos a la evolución del consumo de medios.
De esta forma, la TV tuvo un incremento del 13.3% de audiencia, 35 minutos más de visitando y 1.7% más de alcance. El video y formatos digitales como YouTube incrementaron notablemente su uso. 56% ve videos a través de plataformas digitales. 

Latinoamérica: Espn abre un nuevo espacio de programación con series y películas en Sudamérica

La cadena de señales deportivas Espn, propiedad de Disney, estrenará el próximo 4 de mayo un nuevo espacio de programación en el cual exhibirá series y películas relacionadas con los deportes.

Se afianzan servicios de TV paga y OTT en España

Nuevos datos de Barlovento indicaron que los hogares que reciben algún servicio de televisión paga (tradicional más OTT), superó por primera vez los 10 millones en el país, alcanzando el 53,8 por ciento del total sobre el universo de consumo en personas de 14 años en adelante.

Televisa reporta pérdidas en el 1T

Grupo Televisa registró una pérdida de US$ 364 millones en el primer trimestre sobre ingresos que permanecieron relativamente sin cambios en US$ 952 millones.

Filmación en L.A Q1: Covid golpea a toda la industria y más a la TV

La filmación en locaciones de Los Ángeles cayó más del 18% por ahora en 2020 y continúa disminuyendo. ¿Hasta dónde caerá? ¿Cómo está afectando a quienes trabajan allí, a los productores, a los financistas, a los técnicos? Demasiados interrogantes que alientan las muchas incertidumbres generadas por la pandemia en la industria. La organización pública sin fines de lucro, FilmLA, se encuentra evaluando la situación, buscando documentar el impacto en los negocios de la producción audiovisual en el territorio símbolo mundial del audiovisual.

Bolivia lanza OTT con producciones realizadas en el país

BoliviaCine, nuevo OTT que reúne las principales películas del cine boliviano, ya está disponible en su versión web. La plataforma es una iniciativa de los realizadores Ariel Soto y Álvaro Olmos, creada con la finalidad de potenciar la visibilidad de las producciones del país, con una selección de títulos locales disponibles.

Argentina: impuesto a los servicios de streaming

El Presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina, Luis Puenzo, indicó que están trabajando para aplicar un impuesto a los servicios de streaming que emiten películas y series como Netflix, Apple TV+ y Amazon Prime Video. El directivo reveló el tema en una entrevista desarrollada por El Destape Radio, en la cual señaló que ese dinero serviría para financiar al instituto.
«Tarde o temprano las plataformas van a tributar», aseguró. «Necesitamos que lo hagan, de la misma manera que lo hicieron en su momento los videoclubs», prosiguió. El titular del INCAA comentó que están trabajando desde hace «dos o tres años» con un grupo de abogados en este objetivo.
Puenzo explicó que el inconveniente está en cómo cobrar ese impuesto. «No es sencillo, es un tema legislativo», dijo. «Nosotros proponemos un impuesto a los abonos», señaló.
Es importante recordar que en Argentina rige una ley que aplica un impuesto del 8% sobre las operaciones que se realicen en servicios de streaming extranjeros. Además, en ese país, Sagai (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes) también está luchando para que las plataformas OTT abonen los derechos por la reproducción de contenidos audiovisuales locales en los cuales participan actores representados por dicha entidad.

Canales de TV abierta piden nulidad de concesión de nuevos canales de TV paga en Uruguay

Canal U, Eutopía TV y TV Libre, los tres canales que resultaron vencedores de la licitación convocada por el Poder Ejecutivo de Uruguay para incorporarse a las grillas de operadores de TV paga del país, fueron notificados de que su concesión peligra ante la oposición de los canales de TV abierta 4, 10 y 12 y sus sucursales de TV por cable en el país.
Según reporta la prensa uruguaya al respecto, operadores de cable como Montecablevideo, Riselco, Tractoral, Colonia Telecable, Multicanal, Piriápolis Cable TV, Emoral, Silverton, Darwin Fernández Luzardo, Comunicación Televisiva y Cable Visión Pan de Azúcar, sucursales de TV por cable de los canales previamente mencionados, pidieron la nulidad de la resolución del Poder Ejecutivo N° 097, de 2020, correspondiente al gobierno de Tabaré Vázquez. Para la elección de los canales se realizó un concurso público amparado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de Uruguay (N° 19.307), de 2014. Los canales deberán tener el 80% de su producción realizada en el país. La convocatoria para el concurso la realizó la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC). 
Cinco empresas se presentaron al concurso, de las cuales una quedó fuera por no haberse presentado en el plazo otorgado. Las cuatro restantes presentaron sus proyectos, que fueron evaluados en audiencia pública, para que, posteriormente, el Poder Ejecutivo uruguayo descarte la propuesta presentada por los canales de agrupados en la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA) por no reunir el puntaje necesario para otorgar la concesión. 
El fundamento para pedir la nulidad es que la Ursec no tenía facultades para elaborar el pliego de condiciones del llamado establecido en la Ley 19.307. El actual gobierno de Luis Lacalle Pou es el responsable de hacer cumplir la decisión del gobierno anterior, o bien revocarla o anularla. 


Este es un resumen de las noticias más importantes, publicadas en los principales medios gráficos físicos y virtuales. El presente informe no constituye una opinión de la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales.

Fuentes:

Diario TV Latina ● Business Bureau ● Grupo Convergencia ● José Crettaz ● La TV que se viene ● Newsline Report ● NexTV News Latam Daily Newsletter – Dataxis ● Noticias Broadcaster – Grupo ISOS ● Prensario Internacional ● PRODU/Tecnología ● Radiodifusión Data ● Revista ATVC ● Señal Internacional ● Television.com.ar ● TodoTV News ● TV Latina ● TV Mas ● VideoAge ● The Daily Television ● Tavi Latam ● Inversor Latam Group