El día martes 22 de mayo participamos del debate por el Proyecto de Ley del senador Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos – Chubut), que modifica la Ley 27078 de Argentina Digital y la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual respecto a la regulación de contenidos.
En nombre de Cappsa tuvo la palabra nuestro Secreatrio Maximiliano Rodriguez Consoli.
Los senadores de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión comenzaron el tratamiento del proyecto de Ley del senador Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos – Chubut), que modifica la Ley 27078 de Argentina Digital y la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual respecto a la regulación de contenidos. Cabe destacar que únicamente estuvieron presentes Eugenia Catalfamo (Unidad Justicialista – San Luis) y Juan Carlos Romero (PJ – Salta).
Al comienzo del encuentro, el senador Luenzo afirmó que «todo lo que implica el contenido audiovisual tiene que tener una mirada del Estado». A su vez, expresó su preocupación por «como se van empobreciendo las producciones de carácter nacional, (…) a lo que hay que sumar los contenidos que están llegando desde afuera y la televisión a la carta, como Netflix». Según el legislador, «hay un Estado ausente en todo esto y vemos con mucha preocupación la crisis de carácter cultural que en el interior es muy fuerte. Hay casi un apagón informativo». Por todo ello, afirmó que es necesario dar una respuesta para que «haya producciones nacionales que nos posicionen en los mejores lugares».
A continuación, tomaron la palabra los invitados. En primer lugar, por la Cámara de Productores de TV (CAPIT), Pablo Gutznia, aseguró que el campo audiovisual es el «espejo dónde nos miramos» y que debe estar fomentado y regulado. «Nos encontramos en una situación generada por internet y por los streaming muy compleja», por ello, «aplaudimos toda regulación tendiente a proteger el trabajo local y la producción nacional», reflexionó. Luego, consideró que las señales internacionales de cable en el prime time deben cumplir con una cuota y que los streaming deben tener una cuota de catálogo en primer pantalla que sea independiente. Sobre este último punto, manifestó que el porcentaje del 10% es «correcto».
Más tarde, Matías Detry, Director Ejecutivo de la Asociación de Teledifusoras Argentina (ATA), consideró que el sector ‘tiene obligaciones excesivas que no tienen sus competidores, refiriéndose a las cargas tributarias, pero también a cuotas de pantalla y cesión de espacios para publicidad oficial y campañas electorales. En cuanto a sus propuestas, sostuvo que se debe reducir el espacio publicitario para señales extranjeras y eliminar la cesión gratuita de espacios para avisos de interés público. Por otro lado, consideró que las cuotas de pantalla son anacrónicas.
El vicepresidente de la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES), SergioVainmanaseguró que el sector «está atravesado la crisis más grande de la que tengamos memoria» y que «la única garantía para que esto cambie es el fortalecimiento de la industria audiovisual». En ese sentido, propuso que la cuota de contenido de producción nacional en plataformas de demanda libre sea del 30% y que se incorporen los programas de ficción a la obligación de cuota en las señales de cable internacionales.
A su turno, Esteban Lescano, en representación de la Cámara Argentina de Internet (CABASE), consideró que los servicios de transmisión libre tienen que quedar excluidos de la regulación de la radio y televisión, porque internet debe ser promovida para mejorar el servicio de los usuarios. En ese sentido, propuso que se mantenga la regulación actual. En relación a la obligación de contenidos, propuso que sea «revisada» porque no asegura el desarrollo de la industria local de contenidos de calidad que gusten a los usuarios y genera mayores costos para los prestadores de los servicios.
Por su parte, el secretario de la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPPSA), Maximiliano Rodríguez Consoli, recordó que las señales extranjeras son «panregionales» con lo cual se dificulta la exigencia de cuotas de pantalla de contenido nacional. En virtud de aquello, propuso que sea de una hora semanal y sin que se imponga el horario de programación.
Mientras tanto, Esteban Agatiello, presidente de la Federación Argentina de Músicos Independientes (FA-MI), propuso incorporar al proyecto a la música nacional independiente: «cada dos canciones extranjeras, dos nacionales de las cuales una debería ser independiente». También consideró que es necesario aumentar al 15% los fondos destinados al Instituto Nacional de la Música. Por otro lado, se refirió al pay off law, asegurando que es necesario que exista una pena equivalente al delito de estafa.
Seguidamente, Walter Burzaco, en representación de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), opinó que el art. 4 del proyecto va a «agravar» la situación del sector «porque lo que es deficitario para la televisión abierta también lo es para el cable». Asimismo consideró que los contenidos de las OTT son «sustitutivos». Por último, Pablo Storino y Edardo Salinas del Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) expresaron su preocupación por poder garantizar que los argentinos puedan acceder a los contenidos de producción nacional. Asimismo, opinaron que el 10% de cuota de contenido a las OTT es poco y sugirieron que sea del 30%. En el mismo sentido, consideraron que la cuota de tres horas de producción independiente para las señales de cable extranjeras es insuficiente y que, además, deberían ser producciones de estreno.
Al finalizar el encuentro, el senador Luenzo comentó que se realizaran dos nuevas reuniones informativas y que se espera «tener una Ley de Contenidos en lo que resta del año».
