La televisión paga tendrá un nuevo jugador en la Argentina. El Enacom autorizó a Claro a reformar su estatuto, informó iProfesional. La autorización permitirá a Claro ingresar en el negocio de la televisión paga, a partir del 1° de enero de 2018.
La noticia se conoció un día después de que la asamblea de accionistas de Telecom Argentina aprobó la fusión con Cablevisión. En julio se concretó la unión de ambas compañías. La empresa es la única hasta el momento en condiciones de brindar servicios cuádruple play en la Argentina.
En el caso de Telecom-Cablevisión, la compañía fusionada tendrá un 38% del mercado de televisión paga. Desde el 1 de enero del 2018, la nueva regulación permitirá a un mismo operador ofrecer un único paquete de telefonía fija y móvil, internet y televisión por cable.
Televisión paga en la Argentina, un negocio a punto de cambiar
El primer día del año que viene comenzará la primera fase de la competencia de las telecomunicaciones. Será en las principales ciudades del país: Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Los medios locales destacan que la empresa mexicana comenzaría por estas provincias su plan de convergencia. De acuerdo al diario Página 12, el Gobierno autorizará en algún momento el uso de la tecnología satelital. Hasta ahora solo la única firma habilitada para brindar televisión paga satelital es DirecTV.
Las próximas podrían ser las operadoras Telefónica y Claro. Así reforzarían sus recursos para competir por este servicio. Tal como están las cosas hoy, Claro solo cuenta con tecnología móvil.
En general la TV satelital requiere menos inversión que la televisión física. En la Argentina este servicio tiene una penetración del 28%.
Servicios streaming con gran potencial
Claro Video es una plataforma de entretenimiento que ofrece series y películas. Los contenidos se brindan en HD y se pagan a través de la factura.
Según Digital TV Research, los ingresos de los servicios OTT en 19 países latinoamericanos aumentarán de los 1.870 millones de dólares de 2016 a unos 4.600 millones para 2022. Además el informe señala que el SVOD (modelo de subscripción) seguirá siendo la mayor fuente ingresos para esta modalidad.
No sorprende entonces que los servicios de videos busquen extender su influencia. En este rubro, Netflix, llegó a los 100 millones de abonados a mediados de este año.
De acuerdo al estudio “Internet y consumo audiovisual -2017” de Carrier y Asoc, la TV tradicional (35%) y YouTube (31%) pelean por ser la plataforma principal de entretenimiento audiovisual entre los usuarios de Internet argentinos.
Fuente: Frecuencia Latinoamericana