Este año participaron ESPN/Disney con una charla sobre marketing y una entrevista a Santiago Phelan; HBO Latin América y sus 10 retos para la industria del entretenimiento y Turner expuso sobre «Contenidos Originales»

El jueves 21 de septiembre, y dentro del marco de Jornadas Internacionales, la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPPSA), organizó su tradicional ciclo de Conferencias. Con excelente convocatoria las mismas comenzaron con la presentación de ESPN/DISNEY Primero fue el turno de María José Calónico (Directora de Marketing TWDC Latam) quien presentó todas sus señales infantiles, destacando el éxito de la serie infanto juvenil Soy Luna, que está próxima a concluir su segunda temporada y ya en producción de la tercera, que saldrá al aire en 2018, con giras por toda Latinoamérica y Europa en puerta. El éxito no se limita a la TV sino que se complementa con los contenidos online, las licencias de productos y el disco.

ESPN tuvo al conductor Martín Altberg para hablar del Poder del VIVO en el mundo deportivo y remarcar las cuatro señales HD del grupo, cada una con contenidos específicos apuntando a las competencias de diferentes partes del mundo y a deportes alternativos. Luego, el periodista entrevistó en vivo al ex jugador de rugby y actual entrenador de Los Pumas, Santiago Tati Phelanacorde con la misión de ESPN que es transmitir los valores que cada deporte promueve.

HBO Latin America estuvo representado por Javier Figueras,VP corporativo de ventas afiliadas, quien habló del ecosistema actual del mercado de la TV paga, destacando la aparición de nuevos competidores o, en el caso de Argentina, la habilitación a las telcos de ofrecer video desde el próximo año. Esto sumado a la cantidad limitadas de horas de para ver tanta oferta de contenidos. Dijo que el mayor desafío es la innovación y que en eso HBO toma la iniciativa con formatos nuevos dedicados a Latinoamérica.Y señaló que la exigencia de contenidos no lineales y multiplataforma yano son solo de los milennials sino que se ha generalizado a todo el público. Finalmente, reclamó mayores inversiones en redes y el desarrollo de las estructuras de conectividad para contener toda la demanda, junto con la creación de un marco legal acorde a los nuevos tiempos.

En la sesión final, Marcelo Tamburri se refirió a los distintos tipos de producción que ha realizado Turner en los últimos tiempos, comenzando con Nafta Súper en 2015, y luego con Mary & Mike, que está siendo coproducida con Chilevisión con estreno en marzo 2018 en Chile; El César, basada en la vida del boxeador mexicano Julio César Chávez, coproducida con Disney, TV Azteca y BTF; Pacto de sangre, producción en Brasil dirigida por Adrián Caetano y el éxito actual en Argentina, Un gallo para Esculapio, con Underground, emisión en Telefe para TV abierta y Flow en OTT. Sus conclusiones fueron que la historia es responsable del 60% del éxito, que no se puede cambiar una buena o mala historia en tanto que lo demás se puede mejorar y que, tal como expresaron a la mañana, las empresas pasan de ser empaquetadoras de programación a generadoras de contenidos. El objetivo de Turner es que sus principales canales lleguen a tener de 30% a 40% de producción nacional para 2020.

Las conferencias lugar en el Salón C del Hilton Buenos Aires, en forma simultánea con la exposición internacional de productos y servicios para la industria de la TV paga que se realiza anualmente en esa sede.

Agradecimientos: Alejo Smirnoff y Editorial Prensario

.