
Así lo expresó Antonio Roncoroni en el panel “La Agenda TIC imprescindible” durante las Jornadas Internacionales que se realizan en el Hotel Hilton de Buenos Aires. El referente Tic también afirmó que se debe transparentar y planificar el uso del Fondo de Servicio Universal para que cumpla con sus objetivos.
La exposición “La Agenda TIC imprescindible” contó con una introducción de Antonio Roncoroni, que sintetizó el pensamiento de la Mesa de la Industria Tic, y un detallado análisis del economista Marcos Orteu. Al cierre de las ponencias, se realizó una foto de todos los integrantes de la Mesa. La disertación estuvo coordinada por la periodista especializada Andrea Catalano.
Roncoroni detalló: “La mesa tic empezó hace tres años, con cinco actores que expresábamos a distintos sectores de la industria”.
“Empezamos a soñar, a crear ideas de telecomunicaciones que le sirvan a todos los argentinos. A tres años vista, tuvimos resultados satisfactorios, a través de consensos, a través de respeto entre los interlocutores y construcción común. Hace un año sacamos el primer manifiesto TIC, el primer logro, firmado por cinco, que, si bien representábamos el setenta por ciento del sector, consideramos era insuficiente para tener una agenda que llame la atención de los gobiernos, a prestar oído y dar respuesta. El segundo logro fue pensar un evento, en el Municipio de la Costa, que se realizó en Costa del Este. En ese evento se produjo una transformación extraordinaria, se sumaron un total de mil de los mil doscientos TICs que hay en nuestro país. Tenemos el noventa, pero invito a todos a completar el cien por ciento. Invito a todos a firmar en coincidencia en los cuatro o cinco puntos necesarios para el desarrollo del sector, de las industrias, de toda la economía. Somos la industria que está en todas las industrias, no hay cultura, educación, servicios, seguridad, industria, sin internet no hay nada de esto, sin conectividad no hay nada”.
“En nuestro trabajo conjunto debemos definir el rol del Estado, de las SAPEM y de ARSAT. Soy un admirador de ARSAT y su trabajo debe ser puesto en valor, como acción subsidiaria y complementaria, cuando la actividad privada no haga o no llegue, ahí deben intervenir las SAPEM y ARSAT. En los lugares donde los privados estén dando servicios no debe haber SAPEM ni ARSAT compitiendo. También se debe derogar el DNU 690. El decreto es un corset para la industria, para la inversión, para el servicio. No se puede crecer si no se deroga el decreto 690. Debe ser derogado para liberar las fuerzas del sector. El Estado no debe regular internet, debe fomentarla en todos sus estamentos. Debemos salir del laberinto de normas que entorpecen regulatoriamente el desempeño de las empresas TIC, aun así, tenemos ratios extraordinarias. Esto marca que hacemos bien el trabajo, a pesar de la macroeconomía. Debemos construir normas virtuosas, que sean menos normas y más virtuosas. Debemos, además de licitar el 5G, generar las condiciones para el despliegue, para que no haya impedimento para la construcción e instalación de sitios. Estoy muy contento el lugar que se ha dado a las PyMEs y Cooperativas en las localidades de menos de cincuenta mil habitantes en las resoluciones referidas al 5G”.
