Sergio Veiga, presidente de Cappsa, adelantó los temas de discusión en esta edición de Jornadas Internacionales y compartió su visión sobre el estado actual de la industria de contenidos audiovisuales, que no se puede limitar únicamente a la pantalla de televisión, sino que es algo mucho más grande.

Sergio Veiga – Presidente de CAPPSA

‘Notamos gran entusiasmo de expositores y visitantes a la expo este año. Esta edición de Jornadas tendrá foros de importantes actores de la industria. En relación a nuestros asociados, los programadores, ya confirmaron varios que estarán presentando sus novedades de programación. Prevemos una asistencia importante de ejecutivos del interior también’, explicó Veiga. ‘Esto, sumado al momento de transformación que está viviendo la industria, hábitos de consumo y contenidos multiplataforma, a la par de la situación especial del mercado argentino, habilitan una gran edición para este año’, completó.

Nuevos hábitos, nuevas propuestas

‘El proceso de transformación de los hábitos de consumo que se está viviendo, la forma de ver contenido y los diferentes dispositivos, que tiene que ver con la evolución de la tecnología, hablan cambio e innovación permanentes. El gran rol de los programadores es estar bien atentos y responder con propuestas de calidad y disruptivas que sorprendan y que tengan una accesibilidad muy simple y amplia desde las diferentes plataformas y pantallas que hoy utiliza el usuario para entretenerse’, comentó Sergio Veiga.

‘Lo que se está dando no responde a un solo patrón, sino que hay diferentes formas y mecanismos asociativos por los que se produce, coproduce y distribuye. Hoy también es importante incluir en el concepto de coproducción el esquema de distribución que va a tener. Vemos jugadores del mundo de la distribución que están coproduciendo con otros que vienen del área del contenido o de la programación específicamente’, añadió.

‘Así el distribuidor se integra como parte inicial del proyecto. Pero también hay modalidades asociativas de producción y también vemos que cada vez distribuidores están produciendo su propio contenido. La evolución y esto no responde a un solo patrón, sino a varias formas de organizar y concebir un proyecto audiovisual’.

‘En este contexto, la TV paga dio respuesta a todos estos cambios con innovación, inversión y esfuerzo. Hoy ellos generan contenidos para todas esas plataformas. Ya no hay un rol de tv paga como tal, sino que es una industria multiplataforma donde se programa para todas las pantallas. Eso siguiendo las necesidades y hábitos de consumo’, definió.

Cambios en AdSales

‘A nivel publicitario hay más creatividad porque no hay un único medio sobre el que se descarga una programación o evento. Hoy lo que se trabaja es el contenido multiplataforma. A partir de ahí, siempre que se piense en multiplataforma, hay que ver las diferentes formas. Las campañas publicitarias tienen que ver con esto y se trabaja a través de varias patas, incluyendo las redes sociales’, dijo.

‘Hay para cada dispositivo y para cada vehículo por el que se distribuye, hay un esquema publicitario efectivo que tiene que estar orgánicamente integrado al resto de la campaña. Así lo va a recibir la gente y así lo va a consumir’, señaló Veiga.

El trabajo de Cappsa

Sergio Veiga explicó que la cámara está trabajando fuertemente en diferentes pilares. Además de la transformación hacia los contenidos multiplataforma, destacó la piratería y la protección de los derechos de los programadores. El tercer pilar es lograr un marco regulatorio que apunte a un desarrollo sustentable del negocio, favoreciendo al crecimiento sano y vigoroso de la industria, y que no lo trabe sino que apunte al desarrollo.

‘En el marco regulatorio hay avances pero sigue habiendo mucho por mejorar porque normalmente corre de atrás de los hábitos de consumo; siempre está algo desactualizado. De la misma forma que los programadores tienen que monitorear de forma permanente los cambios y ofrecer respuestas, las regulaciones deben hacer lo mismo y tener muy mirada la evolución para detectar de qué forma introducir esos complementos a la legislación como para poder adaptarse y hacerla proactiva y productiva’.

Sobre la lucha contra la piratería, dijo: ‘Estamos participando en foros de discusión y debate para proteger nuestros derechos sobre la piratería. Generamos campañas, buscamos crear conciencia, nos reunimos con legisladores y con los poderes que componen el Estado. No es algo que se hace una vez sino que requiere de un trabajo permanente y de un desarrollo constante. Al evolucionar la tecnología, evolucionan las formas de piratear contenidos; eso es clave porque una vez que se tapa un agujero aparece otro’.

‘Los asociados también trabajan cada uno por su lado con diferentes iniciativas para terminar con esta actividad. Hay buena recepción por parte de las autoridades para poder desarrollarlo y perfeccionar’, detalló.

Y concluyó: ‘Más que nunca en momentos de cambio y transformación y una situación del país especial como la que estamos viviendo, el espacio de debate y discusión sobre el futuro de la industria es mucho más interesante. Ya no es futuro sino algo que armamos día a día’.

Fuente: Prensario Internacional
Ver nota original